Frente a la necesidad de reducir la huella de carbono de un buque cuando funciona con un combustible fósil como es el diésel, ha surgido una innovación que apunta a transformar el transporte de mercancías a gran escala. Aquí veremos como esa potente energía invisible moviliza hasta 400 mil toneladas.
Este es un modernísimo buque provisto de una herramienta de pasado muy remoto
Uno de los grandes desafíos que enfrenta la transición energética con la que se pretende la erradicación de la huella de carbono está vinculado con el transporte marítimo, pues es un hecho que el incremento de las relaciones comerciales ha conducido a la implementación de enormes barcos que consumen combustibles fósiles.
La sustitución de combustibles con emisión por energías renovables no ha sido fácil debido a la existencia de embarcaciones de muchas toneladas que van surgiendo en la medida que se incrementa el comercio internacional, lo que dificulta con la sustitución de la fuente energética alcanzar:
- Flexibilidad operativa
- Navegación fluida
- Mejora de la eficiencia en la manipulación de la carga
- Mejora del rendimiento bajo diversas condiciones marinas.
En fecha reciente se informó acerca de una embarcación provista de una tecnología de propulsión eólica representativa de la oportunidad de impulsar una verdadera transformación en el sector naviero, ya que apoya especialmente las iniciativas de sostenibilidad al reducir las emisiones y mejorar el rendimiento operativo de los grandes buques.
Se trata del buque «Sohar Max», perteneciente a la generación Valemax del Grupo Asyad de Omán, el cual incorpora modernas soluciones para un transporte más ecológico, redefiniendo así los estándares de la industria marítima. Uno de estos prometedores avances en el campo de la propulsión eólica es la vela de rotor.
Como en la antigüedad la vela vuelve a ser parte fundamental de las grandes embarcaciones
El «Sohar Max» es un buque que moviliza hasta 400 mil toneladas de material mineral y consume combustible cero emisión en su operatividad, representando un avance tecnológico notable en la industria marítima. Fue fabricado en China en 2012 y ahora es parte de la clase Valemax, una categoría de buques desarrollados para transporte con eficiencia energética óptima.
El «Sohar Max» cuenta con una capacidad de carga de 400 000 toneladas y está equipado con cinco colosales velas de rotor, cada una de 35 metros de alto y 5 metros de diámetro, desarrolladas en colaboración con empresas líderes como Vale y Anemoi Marine Technologies.
Las velas rotoras también son llamadas turbovelas o rotores Flettner y representan una innovación en el campo de la propulsión eólica. A diferencia de las clásicas velas, los cilindros de estructura vertical aprovechan el llamado efecto Magnus para la captación de la energía de las ráfagas. .
Esperamos que la velocidad y fuerza del viento nos traiga muy pronto buenas noticias
Este sistema requiere poco espacio en la cubierta del barco y generalmente viene con un mecanismo de plegado, lo cual permite optimizar las operaciones portuarias sin obstaculizar la carga o descarga de mercancías, lo que representa un paso significativo hacia la reducción de los costos y la huella de carbono de los buques.
Estas velas de rotor aprovechan eficientemente la energía eólica bajo un principio físico que la captura eficaz mejora la propulsión del buque. Gracias a esta tecnología de vanguardia, las velas reducen el consumo de combustible hasta en un 6% y reduce las emisiones de carbono en 3000 toneladas anuales por embarcación.
El proyecto «Sohar Max» es parte del programa Ecoshipping de Vale con el objetivo de reducir la huella de carbono de su flota, y el éxito de las pruebas en este buque podría incentivar la modernización de otros buques, como el NSU Tubarão, previsto para 2025, cumpliendo así con las crecientes exigencias de sostenibilidad.
En conclusión, para darle un definitivo adiós al diésel y a sus emisiones carbónicas una de las expectativas es que las 400 mil toneladas del novedoso buque de Asyad sean impulsadas por las ráfagas invisibles de viento, lo que ayudará a liderar la transición hacia una energía limpia y eficiente en las operaciones marítimas.
Deja una respuesta