
▲ Fotogramas de las cintas La inmensidad y Black Dog
Juan José Olivares
Periódico La Jornada
Jueves 3 de abril de 2025, p. 8
Cincuenta y cuatro años tiene efectuándose la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, que en su edición 77 incluye 14 producciones, donde destacan filmes de México, Lituania, China, Venezuela, Canadá y Perú.
En recientes tiempos, la institución decidió ofrecer dos entregas por año, la primaveral y la de otoño, con la selección de películas que esta institución considera de mayor raigambre e influencia para los cinegustosos de México.
El ciclo esta vez privilegió óperas primas y un guiño al cine del artista y realizador estadunidense David Lynch, con la proyección de la alucinante Por el lado oscuro del camino (Lost Highway), filmada en los años noventa.
Marina Stavenhagen, directora general de la Cineteca Nacional, y Nelson Carro, director de Difusión y Programación de la institución, sintetizaron a la prensa lo qué es, la importancia del ciclo y la carne que da músculo a los filmes.
Stavenhagen, también guionista, escritora y directora, confesó que, cuando era chiquita, ya asistía a la Muestra
.
Recalcó que es un acto emblemático para todos aquellos que nos gusta el cine, y toda la gente que está interesada en conocer expresiones diversas. Es un espacio privilegiado, porque en pantalla grande se puede ver lo mejor del cine mundial, lo más reciente, lo que está circulando por los festivales, lo que está siendo premiado, lo que está generando conversación. Es un encuentro con estrellita
.
Ofreció un buen argumento sobre el porqué se realizan dos ediciones por año. Dijo que es debido a que la oferta (audiovisual) se ha multiplicado en el mundo; hay más plataformas en las que se puede ver cine, por lo que deseamos que las películas no tarden en llegar a la pantalla grande
.
Comentó que el circuito de la Muestra abrirá en la instalaciones de Xoco; luego se irá a la sede del Centro de las Artes y posteriormente a un amplio circuito cultural que se maneja desde aquí, con el apoyo de gestores culturales e instituciones de toda la República Mexicana
. Espera que con el tiempo crezca con el objetivo acercar a nuevos públicos.
Antes de hacer la microsinopsis de cada uno de los 14 largometrajes, Nelson Carro, selector de la sustancia de este ciclo, aseveró que pese a que las cintas del mundo llegan más rápido hoy día, sigue siendo un acontecimiento social
.
Recordó que siempre les preguntan que cuál es la línea de selección, pero que lo que realmente nos gusta es que no haya una. Queremos las diversas manifestaciones de los diferentes países
.
Abrirá con No nos moverán (México, 2024), ópera prima de Pierre Saint-Martin que fue distinguida en el festival de Guadalajara. Secunda Corazones jóvenes (Bélgica-Países Bajos, 2024), con una historia de amor actual entre adolescentes. Versa acerca de la relación de dos adolescentes, cuando uno de ellos se enamora del otro
, resumió Nelson Carro.
Proyectarán un clásico brasileño: La hora de la estrella (de 1985), de Suzana Amaral e inspirado en la novela homónima de Clarice Lispector.
La venezolana Mariana Rondón invita a reflexionar, en un contexto distópico
, sobre la situación sociopolítica que atraviesa su país con Zafari (Perú-Venezuela-México-Francia-Brasil-Chile, República Dominicana, 2024).
Se adhieren tres películas premiadas en Cannes: la noruega Armand. Una acusación peligrosa, la china Black Dog, y la canadiense Lenguaje universal.
Tóxico (Lituania, 2024), es el debut de Saulė Bliuvaitė, que llega con una crítica al sistema de representación de los cuerpos femeninos, sobre dos muchachas que se inscriben en una sospechosa agencia de modelos con la idea de escapar del mundo gris en que viven
, sintetizó Carro.
Bird (Reino Unido-Estados Unidos-Francia-Alemania, 2024) es un acercamiento a la crudeza de los suburbios británicos y a sus jóvenes marginales
.
A estos títulos se suman Un amor (España, 2023), misteriosa, referencial e inquietante película de Isabel Coixet, así como la del alemán Veit Helmer, Góndola (Alemania, 2023), cautivadora historia de amor que explora el poder narrativo del paisaje sonoro que habita en las montañas georgianas.
Con imágenes de archivo y postales de época, En la alcoba del sultán (España-Francia, 2024), de Javier Rebollo, propone un acercamiento cómico y alegórico a los misterios del origen del arte cinematográfico.
Cierra con La inmensidad (Italia, 2022), culebrón fílmico de Emanuele Crialese que protagoniza Penélope Cruz.
La muestra será del 10 al 27 de abril en la Cineteca Nacional México; del 25 de abril al 15 de mayo en Cineteca Nacional de las Artes; del 19 de abril al 11 de mayo en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, y de mayo a agosto en el interior del país.
Deja una respuesta