Facilitar citas y respeto a carrera diplomática, retos de la renovación consular

▲ Mexicanos en Estados Unidos esperaron durante horas afuera del consulado en Houston, Texas, para ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales del pasado 2 de junio.Foto Ap
Arturo Sánchez Jiménez y Emir Olivares / II y última
Periódico La Jornada
Lunes 14 de abril de 2025, p. 7
Con 53 representaciones, la red consular de México en Estados Unidos es la más grande de un país en otro en el mundo. Este despliegue institucional es fundamental para atender en esa nación a la comunidad mexicana, que supera 38.4 millones de personas entre migrantes de primera y segunda generación. Sin embargo, recientes hallazgos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y críticas ante ciertos nombramientos en esas oficinas han expuesto desafíos en materia de gobernanza, rendición de cuentas y profesionalización.
En una revisión hecha por este diario, se encontró que 45 de los titulares de los consulados provienen del Servicio Exterior Mexicano (SEM) o son diplomáticos con amplia trayectoria. No obstante, durante el sexenio anterior se realizaron polémicos nombramientos de políticos al margen del SEM. Entre ellos se encuentran los ex gobernadores de Chiapas, Juan Sabines, cónsul en Orlando desde 2019, y Rutilio Escandón, designado en 2024 cónsul en Miami. También figuran Froylán Yescas, ex secretario de educación política de Morena, en McAllen desde 2019, y Ricardo Gerardo Higuera, ex senador del PRD, en Boise, Idaho, desde 2020.
Otro caso es el de Christian Tonatiuh González, nombrado en 2023 cónsul en Sacramento, identificado como cercano al canciller Juan Ramón de la Fuente, con quien trabajó como jefe de Protocolo cuando éste encabezaba la misión mexicana ante la ONU en el sexenio pasado. Esta sede consular fue cerrada el 4 de abril por empleados que demandaban el pago de sueldos atrasados.
Aunque algunos de los políticos nombrados por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador han sido remplazados ya por diplomáticos de carrera, hay vacantes sensibles. Es el caso del consulado en San Bernardino, California, que quedó vacante tras la salida del ex diputado priísta Efrén Nicolás Ley-va, quien antes había sido cónsul en Albuquerque, de donde salió en 2017 con un historial de señalamien-tos por amenazas laborales.
Asimismo, el consulado en Nueva York carece de titular tras la salida de Jorge Islas, quien declinó en octubre el cargo de coordinador general de Consulados, nombramiento que le otorgó el canciller De la Fuente, en medio de protestas de la comunidad mexicana en Estados Unidos y de acusaciones de acoso laboral y discriminación por parte de 16 mujeres, varias de ellas cónsules en funciones.
En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha anunciado que realizará cambios en los consulados y ha iniciado una evaluación del desempeño de la red consular en Estados Unidos.
Esta red ha tenido logros emblemáticos, como la sentencia del Caso Avena en 2004, cuando la Corte Internacional de Justicia determinó que Estados Unidos violó tratados internacionales al no permitir que México brindara asistencia consular a ciudadanos detenidos, lo que llevó a algunos estados del país vecino a reformar leyes relacionadas con la pena de muerte.
No obstante, en el otro extremo, una auditoría llevada a cabo por la ASF, como parte de la fiscalización de la Cuenta Pública 2023, reveló en febrero deficiencias en el control interno y desempeño de los consulados. La auditoría recomendó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) hacer un diagnóstico integral de los servicios y mecanismos de protección consular, con indicadores claros de eficacia y eficiencia. Esta recomendación coincide con los esfuerzos de renovación iniciados por el nuevo gobierno.
En 2022 la ASF documentó 392 denuncias por dificultades en la obtención y pago de citas consulares. Además, aunque el Comité de Control y Desempeño Institucional de la SRE sesionó como lo establecen sus protocolos, no abordó temas críticos como la gestión de riesgos y medidas preventivas. En muchos casos, las áreas de mejora fueron detectadas por denuncias ciudadanas y no por labor interna.
La falta de claridad en los procesos consulares también fue señalada. El informe recomendó establecer mecanismos para identificar mejor las necesidades de los mexicanos en el extranjero, actualizar la guía consular y delimitar con mayor precisión las responsabilidades institucionales.
En paralelo, siguen en investigación irregularidades detectadas en 2017, que implican posibles daños a la Hacienda Pública por más de 2.2 millones de pesos. Estos casos involucran a los consulados de Detroit, Los Ángeles, Santa Ana, Chicago, Salt Lake City y San José.
Estos son parte de los retos que deberá abordar el proceso de renovación impulsado por la presidenta Sheinbaum Pardo para mejorar la atención a la comunidad migrante.
Deja una respuesta