Elon Musk cuenta los días para comenzar una etapa más feliz en su historia con la movilidad eléctrica. Luego de los casos de vandalismo en varios puntos del mundo y el portazo final que terminó con las ilusiones de tener su gigafábrica en México, el magnate ahora va en busca de nuevos destinos. El desierto se plantea apetecible para sus coches excéntricos y hacia allí irá para desembarcar en un país de características petroleras.
Tesla se inaugura por primera vez en Medio Oriente
La empresa de Musk ha pasado por mucho en los últimos meses, a México le dio la espalda con la construcción de su Gigafactory, en Estados Unidos y varias partes del mundo hay actos de vandalismo y boicot por la posición política en el gobierno de Estados Unidos de su CEO, Elon Musk.
Ante esta situación, tomaron una decisión sorpresa: Mudarse al desierto. El desembarco de Tesla en Arabia Saudita ha sido durante este mes. Esta primera sala de exposición en Arabia Saudita, marca un cambio donde los coches híbridos todavía no son algo común.
A partir del 11 de abril la compañía de vehículos eléctricos comenzó a abrir sus salas de exposición en Riad, Jeddah y Dammam ingresando a un mercado que está experimentando una transición energética, pues con el plan Visión 2030, quiere crear energía limpias y sustentables para eliminar la dependencia del petróleo.
Medio Oriente: ¿puede ser rentable para la movilidad eléctrica?
Hasta aquí se sabía que la demanda de coches eléctricos en Arabia Saudí era baja, pero es algo que el reino quiere modificar. Como el mayor exportador de petróleo del mundo, tiene precios de combustible económicos de menos de un dólar por litro, por lo que, los coches eléctricos solo llaman la atención para el cuidado ambiental.
La asequibilidad de combustible sumado a los períodos prolongados de calor extremo en el vasto país desértico han hecho de la movilidad fósil un reinado Sin embargo, ahora están prestos a incursionar en las energías limpias a fin de unirse al cambio ambiental mundial.
Pero hay otras razones por las que este mercado costará. La falta de infraestructura de carga y el gran tamaño del país, significan que muchos conductores saudíes considerarán los coches eléctricos como adecuados para viajes más cortos, en lugar de reemplazos de los coches tradicionales.
De acuerdo con datos de Statista, Arabia Saudita tiene solo 101 estaciones de carga, en comparación con las 261 de los vecinos Emiratos Árabes Unidos, mucho más pequeños. Aunque el mercado de coches eléctricos saudí es aún ínfimo, hay que decir que durante el 2024 triplicó la presencia hasta alcanzar casi 800 vehículos.
Estados Unidos y Arabia Saudita restablecen las relaciones
Luego de las conocidas tensas relaciones con el reino árabe por parte de Elon Musk que determinaron ser un destino descartado por muchos años como mercado para su movilidad, hoy se observa un cambio de rumbo para el empresario.
De hecho, Elon Musk consideró la privatización de Tesla con financiación saudí y al no darse se crearon tensiones entre el millonario y el reino, lo que retrasó la llegada de la marca al país. Sin embargo, el Medio Oriente ha demostrado su firmeza en alcanzar sus objetivos Vision y espera modificar su fachada petrolera por una mas sostenible.
Con ello, Tesla se unirá a Lucid y BYD de China (a pesar de ser rivales, quieren unirse por este enemigo en común), buscando expandir un mercado donde los vehículos eléctricos representan solo el 1 % de las ventas totales, frente a los coches de gasolina.
Arabia Saudí deberá recorrer un extenso camino en materia de coches eléctricos. Desde convencer a la gente que los autos eléctricos ofrecen calidad y potencia, hasta mejorar su infraestructura de estaciones de carga, pero con la llegada de Tesla puede cambiar las cosas en poco tiempo.
Deja una respuesta