Advertisement

El precio de los videojuegos no para de crecer y, aunque ya rondan los 100 euros, jugar es más barato que nunca – Nintendo Switch 2


La presentación de Nintendo Switch 2 no solo acaparó interés por su relación directa con el futuro de la marca, sino que provocó que muchos usuarios se llevaran las manos a la cabeza al ver los precios del futuro sistema híbrido. Un ejemplo de ello podría ser Mario Kart World, el título de lanzamiento que protagonizó su propio Direct para profundizar en todos aquellos aspectos que elevan el coste de la experiencia hasta los 90 euros. Sin embargo, situaciones como la reciente bajada de precios en Argentina ha provocado la existencia de una ola de críticas que, con razón, se centran en el incremento del importe que pagamos por los videojuegos.

A pesar de toda la polémica generada, lo cierto es que Nintendo Switch 2 no es la consola más cara de la historia de la compañía. Si ajustamos la inflación, NES sigue siendo el sistema más costoso para los usuarios. No obstante, la situación relacionada con la subida de precios no solo afecta a Nintendo, ya que Sony reveló hace escasos días que PlayStation 5 sería más cara en determinados territorios. Como era de esperar, esto provocó un enfado generalizado entre la comunidad de usuarios, ya que se trata de la primera generación de consolas que sube el precio de venta en lugar de bajarlo. Sin embargo, si echamos un vistazo al pasado, lo increíble es que se trata de la época más barata de la historia del medio. Eso sí, cogido con pinzas.

¿Jugar es más barato que nunca?

En la década de los 80, Nintendo revolucionó la industria con el lanzamiento de NES. Gracias a lo que cosechó con dicho sistema, uno tan influyente que aún hoy sigue recibiendo juegos, la Gran N no solo consiguió redireccionar su historia reciente, sino que tuvo la oportunidad de salvar el sector tras la famosa debacle de Atari. No obstante, existe un condicionante que, más allá de la inflación, revela que los títulos actuales son más económicos que los de antaño. ¿La explicación? Muy sencillo: el coste medio por MB, dado que las experiencias que llegaban a los cartuchos de la NES contaban con un tamaño ínfimo.

En la primera consola de Nintendo, lo habitual es que el tamaño de los videojuegos oscilará entre 128 y 512 KB, si bien alguna que otra excepción era capaz de llegar hasta 1 MB. Al cambio, el precio medio de un título de NES rondaba los 45 o 60 euros, pero la inflación ha hecho que dichos importes crezcan hasta la barrera de los 100 o 130 euros. En el caso de SNES, la sucesora que también apostó por cartuchos, más de lo mismo: entre 1 MB y 4 MB de tamaño y 50 o 70 euros por juego, una cifra que asciende hasta los 110 o 140 euros. Hablamos, por tanto, de una media de 20 o 50 euros más que el coste digital de Mario Kart World.

Sin embargo, hay que tener en cuenta uno de los cambios más importantes de la historia del medio: el salto del cartucho al CD y, a posteriori, a otras opciones como el DVD o el Blu-Ray, así como el regreso de Nintendo a los cartuchos. Aunque Nintendo 64 sí conservo los cartuchos y, por ende, los títulos de entre 8 MB y 32 MB de tamaño rondaron los 60 u 80 euros, un importe que ha crecido hasta los 120 o 150 euros si ajustamos la inflación, la apuesta de la primera PlayStation por los CD marcó un precedente en la reducción de precios. Con ella, los estudios no solo tuvieron la oportunidad de exprimir una opción que podía elevar la capacidad de los juegos hasta los 700 MB, sino que el papel de Sony como productora consiguió que el precio se redujera hasta los 40 o 60 euros por juego (unos 80 o 100 euros de 2025).

Así, aunque nos hemos centrado en la evolución más directa, si nos vamos por la tangente tenemos casos como los de Game Boy o NEO GEO. Los sistemas de SEGA, ya que fueron la competencia directa de Nintendo, cuentan con unas cifras similares tanto en capacidad de almacenamiento como en precio, pero Game Boy y NEO GEO son las dos caras de la misma moneda. Mientras la portátil de Nintendo exprimía al máximo el espacio de los cartuchos y cobraba entre 35 y 50 euros (80 o 100 si ajustamos la inflación) por juego, NEO GEO rompió todos los récords con títulos que salieron a la venta por importes que oscilaban entre 150 o 300 euros. De hecho, si ajustamos dichas cifras a los baremos actuales es aún más asombroso, ya que un juego de lanzamiento podía llegar a costar hasta 600 euros.

Los precios escalan sin control

A la vista de todo lo presentado hasta el momento, toca resolver una duda: ¿jugar es más barato o más caro que nunca? Si atendemos a los precios sin tener en cuenta la inflación, es innegable que comprarse un videojuego se ha vuelto más complicado con el paso de los años. Sin embargo, la situación cambia si tenemos en cuenta la evolución no solo de los precios, sino también de la industria, dado que el coste medio por MB es ínfimo si se compara con lo que pagaban los usuarios en la década de los 80, los 90 o principios de los 2000.

Consola

TAMAÑO MEDIO

PRECIO MEDIO

PRECIO POR MB

NES

0,5 MB

50 €

100 €/MB

SNES/MD

2 MB

60 €

30 €/MB

GAME BOY

0,5 MB

40 €

80 €/MB

NEO GEO

100 MB

200 €

2 €/MB

nintendo 64

16 MB

70 €

4,4 €/MB

Playstation

500 MB

50 €

0,10 €/MB

PS2/XBOX

2,5 GB (2.560 MB)

60 €

0,023 €/MB

PS3/XBOX 360

20 GB (20.480 MB)

65 €

0,0032 €/MB

ps4/xb1

40 GB (40.960 MB)

65 €

0,0016 €/MB

nintendo switch

10 GB (10.240 MB)

60 €

0,0058 €/MB

ps5/xsx

70 GB (71.680 MB)

70 €

0,00098 €/MB

Como representa la tabla, el precio medio por MB tocó techo con la NES y, desde entonces, ha ido en descenso (salvo en el caso de Game Boy). Si bien es cierto que se trata de un argumento irrefutable, ya que no se puede negar que los videojuegos nunca han sido tan baratos, también hay que hacer hincapié en que el peso de los mismos ha crecido de forma exponencial. De hecho, la propia Activision reconoció que tenía un problema con Call of Duty: Black Ops 6, un título que ocupa tanto espacio en el disco duro que muchos jugadores solo pueden tener instalada la experiencia bélica de Microsoft. A pesar de ello, el coste medio por MB habla por sí solo: jugar nunca ha sido tan barato.

De esta forma, situaciones como la guerra de los aranceles o la evolución del coste de vida provocan que, una vez más, el debate vuelva a estar centrado en el precio de los videojuegos. Para Shawn Layden, antiguo jefe de PlayStation, la posición que deben tomar las compañías es clara: cada generación debe ir ligada a una subida de precios. Los usuarios, por su parte, han utilizado diferentes espacios en redes sociales y plataformas de vídeo para expresar su disconformidad, ya que están en contra de esta visión de las compañías. A pesar de ello, los números hablan por sí solos: si atendemos al coste medio por MB, jugar nunca ha sido tan barato.

Imagen principal de 3DJuegos

En 3DJuegos | Los jugadores descubren que la versión de Nintendo Switch 2 de Zelda Tears of the Kingdom no admitirá guardado en la nube

En 3DJuegos | Muchos fans de los RPG de fantasía ahora quieren ver The Witcher 3 en Nintendo Switch 2, pero CD Projekt afirma que sólo está centrada en Cyberpunk 2077



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *