Escrito en TENDENCIAS el
La buena conservación y limpieza de una moneda de 20 pesos te ayudará a que te paguen miles de pesos por ella, pero, si tu objetivo es ofertar algún ejemplar de tu colección ante el Monte de Piedad, tienes que saber que no aceptan cualquier pieza, por lo que tendrás que acudir a una tienda especializada en numismática, convención u optar por plataformas como Mercado Libre o eBay.
Las monedas que te aceptan en Monte de Piedad para recibir un préstamo son aquellas que cuenten con una composición de oro y de plata. El monto que podrás tener en tus manos por un centenario de oro, según una consulta a su simulador web, es de 12 mil 280 pesos. Estas son las piezas que única y exclusivamente reciben:
- Centenario de 50 pesos oro
- Moneda de 20 pesos Azteca de Oro
- Moneda Hidalgo de 10 y 5 pesos oro
- Onza Libertad de Plata
Para asegurarte que te prestarán dicho monto, Heraldo Binario consultó a la inteligencia artificial (IA) para conocer cuál es la mejor manera de mantener limpia tus monedas. Según las recomendaciones de ChatGPT necesitarán un par de recipientes, agua caliente, jabón para trastes, vinagre blanco, bicarbonato, un cepillo de dientes, guantes y un pañuelo de microfibra.
Una vez con los ingredientes a la mano, dejarás entre 10 y 15 minutos tu moneda debajo del agua, misma que previamente se debió haber mezclado con un poco del jabón. Posteriormente comenzarás a tallarla con el cepillo de dientes. En un segundo recipiente, el que contendrá vinagre y una cucharadita de bicarbonato, dejarás la pieza por un lapso de 10 minutos. Para finalizar, volverás a lavarla con agua y secarás con la microfibra.
¿El vinagre con bicarbonato daña el oro?
Cabe mencionar que esta la IA recomienda no seguir este método en las monedas de 20 pesos que acepta el Monte de Piedad, ya que, si la pieza tiene alguna aleación o recubrimiento, estos podrían verse afectados. Además, el bicarbonato, aunque es suave, puede crear una reacción efervescente que, en algunos casos, podría limpiar la superficie de la moneda, pero también puede eliminar detalles o acabados si no se usa con cuidado.
De acuerdo con información del Banco de México, esta pieza fue acuñada inicialmente en 1917. El águila que aparece en esta pieza tuvo presencia en el amonedado nacional desde 1825. El reverso ilustra la piedra del calendario Azteca. Se cree que cuando Hernán Cortés conquistó México en 1521, el calendario Azteca residió en el “Templo Mayor” de la ciudad. Derribada y enterrada cuando los españoles destruyeron el templo, fue redescubierta en 1790. Tiene un contenido de 0.48227 onzas de oro puro.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Deja una respuesta