Advertisement

El Sol rostizó un planeta a 500 ºC


¿Qué pasaría si el Sol lanza una gran llamarada para rostizarnos? Algo así ocurrió en este planeta que alcanzó unos 500 °C en un evento nunca antes visto. La NASA se mantiene alerta de las consecuencias y poder inclemente del Sol en el espacio, por si podría afectarnos a la Tierra.

Este planeta recibió el impacto de una potente tormenta solar

Recibir una llamarada solar no es cualquier cosa, una potente tormenta del Sol puede causar estragos al planeta que se encuentre cerca de su paso. Aunque la Tierra está un poco alejada, el Sol está a punto de lanzarnos una llamarada y la NASA cree saber la fecha, esperemos que no se compare con la que recibió este planeta.

Según un estudio, una tormenta solar golpeó con fuerza al planeta Júpiter, haciendo que se comprima su magnetosfera y calentando la atmósfera superior hasta alcanzar los 500 °C. Esto ha generado intrigas, pues se creían invulnerables los planetas gaseosos como Júpiter a estos eventos.

Este fenómeno sucedió en 2017, cuando una densa explosión de viento solar impactó directamente sobre la magnetosfera de Júpiter, el escudo magnético que normalmente protege al planeta de partículas cargadas. Pero, hasta ahora, los científicos lograron analizar la respuesta térmica de Júpiter.

Gracias a los datos combinados de la sonda Juno de la NASA, el Observatorio Keck en Hawái y modelos de viento solar, los científicos detectaron un aumento de temperatura en la atmósfera superior de Júpiter. Alcanzando más de 500 °C, cuando normalmente llega a 350 °C.

El campo magnético de Júpiter no es tan potente como se creía

Hasta ahora, todo apuntaba a que el campo magnético de Júpiter era uno de los más potentes del sistema solar, junto con su rápida rotación, mantenía los efectos de las tormentas solares en regiones polares del planeta, donde se producen las auroras. Pero, este descubrimiento lo cambia todo.

Al comprimirse la magnetosfera, se intensifica el calentamiento en los polos, pero también hace que los gases calientes se empujen hacia el ecuador, alcanzando alteraciones atmosféricas de alcance general. Por lo tanto, Júpiter, y posiblemente Saturno o Urano, son vulnerables a las tormentas solares.

Es decir, lo que se pensaba que los gigantes gaseosos tenían una protección natural contra las llamaradas del Sol, ha cambiado. Ahora, al igual que la Tierra, están expuestos a estas alteraciones y olas de calor que pueden provocar cambios en su atmósfera.

Este estudio nos da posibilidades para analizar las tormentas solares

Si bien, Júpiter está casi cinco veces más lejos del Sol que la Tierra, este tipo de estudios sirven para entender las consecuencias de las tormentas solares a los planetas. Por tanto, se abren nuevas puertas para el estudio del clima espacial (del cual México es un pionero en su estudio).

Se sabe que, las tormentas solares pueden dañar satélites, alterar las redes de comunicación, afectar al GPS e incluso provocar apagones eléctricos. Entender su comportamiento nos da un paso adelante para manejar estos eventos en nuestro planeta.

Júpiter es como un laboratorio natural para el estudio del clima espacial. Su tamaño, campo magnético y posición en el sistema solar lo convierten en un modelo perfecto para comprender cómo interactúan los planetas con el viento solar.

Este nuevo hallazgo no solo cambia la idea que teníamos sobre los planetas gigantes del sistema solar, también refuerza la importancia de las misiones espaciales y la vigilancia solar. A medida que la humanidad se vuelve más dependiente de la tecnología satelital, el clima espacial cobra más importancia.

La lección aprendida de todo este calentamiento extra al planeta Júpiter, es que ninguno está a salvo del poder solar, hasta los gigantes son vulnerables ante el Sol. Pero la tecnología y comprensión de estos eventos nos da una oportunidad para prevenir efectos y consecuencias en nuestra Tierra.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *