Advertisement

lluvias de meteoros, conjunciones y más


Polvo Halley y Vía Láctea. Crédito y derechos de autor: NASA/APOD & Mike Taylor

La primera gran cita astronómica de mayo serán las Eta Acuáridas, remanentes del cometa Halley. Su pico ocurrirá entre el 5 y el 6 de mayo, con una tasa esperada de hasta 50 meteoros por hora, visible principalmente antes del amanecer desde lugares oscuros y despejados.

Aunque el brillo de la Luna en cuarto creciente podría interferir un poco, no impedirá disfrutar del fenómeno. Basta buscar un sitio alejado de luces artificiales y mirar hacia el horizonte Este. La paciencia y una vista adaptada a la oscuridad serán esenciales para observar muchos meteoros.

Los meteoros de las Eta Acuáridas son rápidos y brillantes, dejando estelas luminosas que a veces persisten unos segundos. Son fragmentos del famoso cometa Halley, que atraviesan nuestra atmósfera a altísimas velocidades, generando uno de los espectáculos más dinámicos de todo el calendario astronómico anual.

Para observarlas mejor, no se necesitan telescopios ni binoculares. A simple vista, recostado y con ropa abrigadora, se podrán ver decenas de trazos fugaces cruzando el cielo. Solo es cuestión de paciencia y escoger el momento adecuado antes del amanecer.

Una joya en la Luna de las Flores. Crédito y derechos de autor: NASA/APOD & Tomas Slovinsky

La Luna de las Flores y su danza mensual

El 12 de mayo la Luna llena, conocida como la Luna de las Flores, brillará en el cielo. Este año será una microluna, es decir, estará más alejada de la Tierra y se verá ligeramente más pequeña. Su luz plateada adornará las noches más brillantes de mayo.

Durante el mes, la Luna pasará por sus cuatro fases principales: cuarto creciente el 4 de mayo, Luna llena el 12, cuarto menguante el 20 y Luna nueva el 27. Cada fase ofrece diferentes condiciones para observar detalles tanto de la Luna como del cielo profundo.

El mejor momento para observar galaxias, cúmulos y nebulosas será durante la Luna nueva del 27 de mayo. Sin la intensa iluminación lunar, los objetos tenues se verán con mayor claridad. Es una oportunidad excelente para quienes disfrutan de la observación astronómica de cielo profundo.

Seguir el ciclo lunar también ayuda a entender cómo la luz solar incide sobre su superficie. Con unos binoculares simples, se pueden apreciar montañas, cráteres y mares lunares, observando cómo las sombras se desplazan día tras día conforme avanza cada fase.

Encuentros planetarios para madrugadores

El 3 y 4 de mayo, la Luna estará cerca de Marte y del cúmulo estelar del Pesebre (M44) en la constelación de Cáncer. Será un encuentro precioso que se podrá observar fácilmente con binoculares, especialmente en cielos despejados y lejos de la contaminación lumínica de las ciudades.

A finales de mes, el 22 y 23 de mayo, antes del amanecer, la Luna se alineará con Saturno, Neptuno y Venus en Piscis. Aunque Venus será visible a simple vista, Saturno requerirá binoculares, mientras que para Neptuno hará falta un telescopio pequeño.

La Luna se encuentra con Júpiter. Crédito y derechos de autor de la imagen: NASA/APOD & Cristian Fattinnanzi

El 28 de mayo, la Luna tendrá una conjunción con Júpiter, visible al amanecer hacia el este. Este será un momento ideal para apreciar el gigante gaseoso, que mostrará su brillante disco junto al delgado perfil creciente de nuestro satélite natural.

Estas conjunciones no sólo son bellas visualmente, también permiten apreciar el movimiento dinámico de la Luna y los planetas en la bóveda celeste. Observarlas puede ser una gran oportunidad para aprender más sobre posiciones relativas y trayectorias astronómicas en el cielo nocturno.

El cometa SWAN podría sorprendernos

Además de meteoros y planetas, mayo podría traer la sorpresa de un cometa visible: el C/2025 F2 (SWAN). Aunque actualmente es incierto su brillo, si sigue aumentando, podría ser observable con binoculares o incluso a simple vista bajo condiciones ideales, sobre todo en cielos oscuros.

Este cometa, proveniente del hemisferio sur, ha mostrado actividad reciente que podría hacerlo más brillante de lo normal. Su color verdoso característico y su lenta evolución por el cielo del este serán detalles a seguir atentos durante las madrugadas de la primera quincena de mayo.

Los cometas son impredecibles, y parte de su atractivo reside precisamente en eso: pueden volverse más espectaculares o, al contrario, desvanecerse. Estar pendientes de actualizaciones astronómicas será clave para no perder la oportunidad de observar este visitante cósmico si se vuelve visible.

Si se confirma su brillo, el cometa SWAN adornará las primeras horas del amanecer, poco antes de la salida del Sol. Un espectáculo único que no requiere instrumentos sofisticados, solo paciencia, buen clima y cielos despejados para deleitarse con este mensajero del sistema solar.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *