Bloomberg Línea — Las acciones estadounidenses iniciaron la semana con pérdidas e interrumpieron la racha alcista diaria más larga del S&P 500 en más de 20 años, en medio de señales contradictorias sobre la política comercial y la atención centrada en la próxima decisión de la Reserva Federal.
Ver más: La hora de Europa: analistas ven condiciones para invertir en los activos europeos
El índicador cerró con una pérdida de -0,64%, mientras que el Nasdaq Composite cayó un -0,74% y el Dow Jones Industrial retrocedió un -0,24%. Esta pausa en el impulso que se vio durante la semana pasada refleja la cautela del mercado ante factores macroeconómicos clave y cierta fatiga tras el fuerte repunte de las últimas semanas.
El presidente Donald Trump señaló que Estados Unidos podría concretar acuerdos comerciales con ciertos países en los próximos días, aunque descartó un diálogo inmediato con el presidente chino Xi Jinping. Hasta el momento no ha habido indicios de un acuerdo con el gigante asiático.
Aun así, se mostró dispuesto a considerar una flexibilización de los aranceles contra China en el futuro, aunque mencionó la posibilidad de imponer un arancel del 100% a las películas extranjeras. Empresas como Netflix (NFLX) y Paramount (PARA) cayeron durante la jornada.
Las bolsas recortaron las pérdidas luego de que la actividad del sector servicios en Estados Unidos repuntara en abril. El alza ayudó a disipar los temores de una recesión, incluso cuando aún no se han percibido los efectos de la guerra comercial.
Uno de los focos principales de los inversores esta semana es el anuncio de la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal previsto para el miércoles. Aunque Trump aseguró que no planea destituir al presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró públicamente su presión para que se reduzcan las tasas de interés.
Estas declaraciones, hechas desde el Air Force One, contribuyen a la incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria en un contexto de desaceleración económica global.
Además de la Fed, el foco también estará puesto en la reunión del Banco de Inglaterra. Jim Reid, analista de Deutsche Bank, dijo que se entra “en una semana en la que la atención debería volver a centrarse en los bancos centrales”, en referencia al giro del mercado hacia la política monetaria.
Ver más: Apple, Meta, Amazon o Microsoft: ¿en cuál recomiendan invertir los analistas en mayo?
La incertidumbre llega mientras finaliza la temporada de resultados trimestrales en Estados Unidos, con más de 70% de las empresas del S&P 500 ya habiendo publicado sus reportes.
“Hemos recortado nuestra previsión de crecimiento de los beneficios para 2025 de las empresas tecnológicas mundiales del 16% al 12% en un entorno de elevada incertidumbre macroeconómica”, dijo Mark Haefele, Chief Investment Officer de UBS Global Wealth Management. “Sin embargo, consideramos que este conjunto de beneficios tecnológicos es mejor de lo esperado, ya que pone de relieve el perfil de crecimiento resistente de la tecnología mundial”.
El desplome del petróleo
El precio del petróleo registró una fuerte caída luego de que la OPEP+ anunciara un aumento de más de 400.000 barriles diarios a partir de junio, lo que intensificó los temores sobre un posible exceso de oferta global en un contexto de demanda debilitada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El Brent llegó a retroceder hasta 4,6%, acercándose a niveles mínimos no vistos en casi cuatro años. Arabia Saudita dejó abierta la posibilidad de nuevas subidas en la producción, con el objetivo de presionar a socios como Kazajistán e Irak y recuperar terreno frente al crudo de esquisto estadounidense.
Ver más: ¿A cuánto llegarán el cacao, petróleo, cobre y café? Esto calcula el Banco Mundial
Este cambio de estrategia representa un quiebre respecto a los recortes prolongados anteriores y refuerza la presión bajista sobre un mercado ya afectado por la incertidumbre macroeconómica.
¿Cómo está el dólar en América Latina?
El índice MSCI de monedas de mercados emergentes alcanzó un récord histórico, impulsado por un fuerte avance de las divisas asiáticas en un contexto de retroceso global del dólar. Al mismo tiempo, el índice accionario de mercados emergentes también subió, apoyado por señales de distensión en las tensiones comerciales internacionales.
El giro en el discurso del presidente Trump, al sugerir posibles acuerdos comerciales con varios países en los próximos días, reforzó la percepción de un cambio desde la escalada arancelaria hacia una fase de negociación.
En América Latina, las monedas iniciaron la semana con desempeño dispar. El peso chileno (USDCLP) lideró las subidas, impulsado por el alza del cobre y la caída del petróleo.
Sin embargo, el resto de las divisas mostraron pérdidas, con números en rojo en el real brasileño (USDBRL), el peso argentino (USDARS), el colombiano (USDCOP) y el mexicano (USDMXN).
De acuerdo con el análisis del BBVA, las divisas latinoamericanas se mantuvieron sólidas durante gran parte del mes anterior y podrían seguir respaldadas si persisten las expectativas de acuerdos comerciales.
Esta historia se actualizó tras el cierre del mercado.
Deja una respuesta