Ciudad de México, 07/05/25 (Más).- Durante La Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, presentaron este martes el balance y la proyección del programa nacional de infraestructura carretera para 2025.
El funcionario detalló que el plan contempla obras de construcción de nuevas vialidades, puentes y distribuidores viales, así como la continuación de programas como *Lázaro Cárdenas del Río*, el programa carretero de Guerrero, caminos artesanales y la conservación de tramos carreteros mediante el esquema “Bachetón”.
Esteva Medina informó que el programa prioriza la atención a entidades con necesidades estratégicas de conectividad. Entre los estados con mayor número de proyectos destacan Colima, con ocho obras en desarrollo; Veracruz, con tres; y Nayarit y Morelos, con dos cada uno. También se reporta una obra en curso en cada una de las siguientes entidades: Baja California Sur, Ciudad de México, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tlaxcala.
Según el secretario, hasta el momento se han construido 7.9 kilómetros de nuevas vialidades con una inversión pública de mil 775 millones de pesos. La estimación del gobierno federal es cerrar el sexenio con 16.13 kilómetros construidos y una inversión total de 12 mil 505 millones de pesos.
En cuanto al programa Bachetón, el titular de la SICT indicó que se continuará con los trabajos de mantenimiento y conservación en tramos dañados, con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación, reducir tiempos de traslado y fortalecer la seguridad vial.
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que la política de infraestructura en su administración busca garantizar el acceso equitativo a la movilidad, reducir brechas de conectividad entre zonas urbanas y rurales, y generar empleo a través de la construcción de caminos comunitarios y obras públicas locales.
Sobre los caminos artesanales, el secretario explicó que estos se enfocan principalmente en comunidades rurales con difícil acceso, y que se construyen mediante modelos comunitarios de participación local, con materiales disponibles en cada región.
En cuanto a los ejes prioritarios, se mencionó que se dará seguimiento a los corredores logísticos y tramos estratégicos vinculados con zonas de actividad económica, puertos y centros turísticos.
La administración federal insistió en que todos los proyectos se desarrollan con criterios de sostenibilidad, impacto social y rendición de cuentas, bajo la vigilancia técnica de la SICT.
Finalmente, Esteva Medina subrayó que “cada peso invertido en infraestructura carretera tiene el propósito de mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer la conectividad del país con justicia territorial”.
Descubre más desde Más Información
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Deja una respuesta