J. Estrada y R. Villalpando
Corresponsales
Periódico La Jornada
Miércoles 7 de mayo de 2025, p. 10
Chihuahua, Chih., Hugo Amed Schultz, ex alcalde panista de Chínipas sentenciado a ocho años de cárcel por colaborar en el homicidio de Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada, compareció ayer en una audiencia de revisión de medidas cautelares, en la cual pidió el beneficio de libertad condicional.
Después de sucesivos recesos, debidos a que los abogados del ex munícipe y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) presentaron múltiples pruebas en favor y en contra de la excarcelación, la audiencia continuará hoy a las 13 horas.
Los defensores de Schultz solicitaron la audiencia de revisión de medidas, debido a que el ex edil cumplió cuatro años recluido en el Centro de Reinserción Social número 1 del municipio de Aquiles Serdán.
Argumentaron que una vez cubierta la mitad de la pena, es derecho constitucional del copartícipe confeso del homicidio, perpetrado el 23 de marzo de 2017, completar su sentencia en libertad condicional.
Intentaron presentar cuatro testimonios como prueba en favor de la excarcelación, para demostrar que Schultz es inocente y no representa peligro para los familiares de Miroslava Breach ni para la sociedad. Según estas declaraciones, que la jueza federal María Elena López rechazó como pruebas válidas, el ex alcalde fue torturado en 2021 y por ello aceptó su responsabilidad en el juicio abreviado. También se presentó un documento con mil 500 firmas de supuestos habitantes de Chínipas en respaldo del sentenciado.
El agente de la Feadle señaló que Schultz aceptó los hechos de la acusación y su responsabilidad penal, así como la condena de ocho años solicitada por la fiscalía en junio de 2021, pues tratándose de un procedimiento abreviado ya existe el beneficio de baja de los 16 años de cárcel que la ley establece para el caso.
En la séptima entrega del Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos, las agencias de Naciones Unidas pidieron justicia por los casos de periodistas asesinados, los cuales ascendieron a 82 casos en el mundo en 2024, siete de ellos en México.
Así lo señaló la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en una ceremonia realizada en la Casa de Francia, donde Griselda Triana, viuda de Javier Valdez, corresponsal de La Jornada en Sinaloa, ultimado el 15 de mayo de 2017, reiteró la exigencia de que Dámaso López Serrano, El Mini Lic, sea extraditado de Estados Unidos.
También Jacobo Breach, hermano de Miroslava, asesinada el 23 de marzo de 2017 en Chihuahua, reprochó que los asesinos intelectuales que orquestaron su muerte
siguen sin ser detenidos.
En la categoría de derechos humanos, el primer lugar fue para el trabajo A ellos no les vamos a abrir, de Rocío Gallegos, Blanca Carmona y Gabriela Minjares, publicado en La Verdad, una investigación sobre el incendio ocurrido el 27 de marzo de 2023 en la estación migratoria de Ciudad Juárez, donde murieron 40 extranjeros. El segundo lugar fue para Tragedia en la cárcel de mujeres, de Beatriz Guillén y Mónica González, publicado en El País, que habla sobre la ola de suicidios de 11 mujeres en el Cefereso 16, en Morelos. En la categoría de derechos de la niñez y la adolescencia, el primer lugar lo obtuvo Deportación infantil: el muro mexicano, de Alberto Pradilla, con fotografías de Paul Ramírez, publicado en N+, que expone los riesgos de los menores no acompañados.
(Con información de Jared Laureles y Jessica Xantomila)
Deja una respuesta