
▲ El alza de contagios y muertes por a la suspensión de apoyo de Estados Unidos podría significar la pérdida de 15 años de progreso, afirmó Tedros Adhanom.Foto Afp
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Miércoles 7 de mayo de 2025, p. 13
La salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunciada por el presidente Donald Trump desde el inicio de su mandato, tiene un gran impacto
afirmó José Moya Medina, representante de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México.
Comentó que ya ha habido necesidad de realizar cambios como restructurar divisiones y programas de salud. De hecho, hace unos días, el director de la OMS, Tedros Adhanom, anunció el recorte de la mitad del personal en la sede en Ginebra, Suiza y el inicio del análisis de las oficinas en los países miembros que cerrarán por la disminución del financiamiento.
En este año, ya le hacen falta 600 millones de dólares. Moya Medina comentó que Trump no ha dicho nada sobre si su país continuará dentro de la OPS, por lo que el impacto para el organismo regional, hasta ahora, es menor.
Indicó que todos los países miembros, incluido Estados Unidos, realizan contribuciones voluntarias a la OPS y dichas aportaciones representan la principal fuente de financiamiento del organismo que se creó en 1942 y se convirtió en oficina regional de la OMS, a partir de su fundación en 1948.
Desde el anuncio del magnate estadunidense de salir de la OMS y suspender el financiamiento a otras agencias de Naciones Unidas, hahabido recortes en los programas que se desarrollan en los países de bajos ingresos.
En marzo pasado, el director de la OMS insistió en su petición a Estados Unidos para que reconsidere su apoyo a la salud mundial, pues además que se salvan vidas, también ese país se beneficia, pues está más seguro al evitar que los brotes de enfermedades se propaguen internacionalmente
.
Además, señaló Adhanom, debido a que la salud es riqueza, la lucha contra las enfermedades en todo el mundo apoya el crecimiento económico y la estabilidad mundiales, lo que (también) beneficia a los Estados Unidos
.
En marzo pasado, el directivo planteó que los recortes presupuestarios afectarían los programas de ayuda a diversos países contra la malaria, el sida y la tuberculosis, entre otros. De la primera podría haber 15 millones de casos nuevos cada año y más de 100 mil muertes, lo que se traduciría en la pérdida de 15 años de progreso.
En cuanto al VIH/sida, advirtió que la suspensión del apoyo económico provocaría que las muertes por esta causa se tripliquen y un retroceso en las acciones que buscan frenar la transmisión del padecimiento.
Sobre la tuberculosis, Tedros Adhanom recordó que países de África enfrentan problemas en sus sistemas de respuesta por falta de personal y de medicamentos.
Deja una respuesta