Advertisement

La empresa propietaria del software espía Pegasus, condenada a pagar 168 millones de dólares a Meta


NSO, la firma israelí que desarrolló el software espía Pegasus, ha sido condenada a pagar 168 millones de dólares en daños a Meta. El gigante tecnológico ya había sido declarado ganador en diciembre de 2024 en el juicio contra la compañía por la vulneración de su servicio de mensajería, WhatsApp. Este programa fue el caballo de Troya para infectar el teléfono móvil de 1.200 personas en el mundo, entre ellos políticos y periodistas, lo que constituyó escándalos de espionaje en países como España, México, El Salvador, Arabia Saudí y Polonia, entre otros. NSO no ha descartado apelar la decisión ordenada por un tribunal de distrito del norte de California.

Meta se ha mostrado satisfecho por el monto fijado para resarcir el daño. Este está formado por 444.000 dólares como forma de compensación y otros 167,3 millones de dólares que NSO deberá pagar como castigo por sus actividades de espionaje.

“El veredicto de este martes es un paso importante hacia la privacidad y la seguridad, pues es la primera victoria contra el desarrollo y uso de un spyware ilegal”, aseguró la compañía de Palo Alto a través de un comunicado. “El pago de daños es una forma de desincentivar a esta industria maliciosa y sus actos fuera de la ley”, añade.

NSO se limitó a comunicar un escueto mensaje en el que asegura que revisará a detalle el veredicto para considerar los pasos a seguir en el futuro, entre ellos “nuevas acciones judiciales o una apelación”. La empresa se defiende asegurando que su trabajo es importante para dar con terroristas y pederastas.

El litigio de Meta contra NSO comenzó en 2019, un par de años después de que la organización canadiense Citizen Lab desvelara el uso del software para espiar a periodistas, activistas, abogados y grupos de presión en diferentes países. La organización subrayó muchos de los excesos de Pegasus, que solo puede ser vendido a Gobiernos y no a compañías privadas. Este permitía a quien lo utilizaba acceder a las cámaras, correos electrónicos, data y mensajes de los infectados.

Los años del litigio sacaron a la luz algunos detalles sobre NSO, una organización de la que se sabía poco. Se reveló que la empresa mantenía a 140 técnicos repartidos por el mundo con un presupuesto de 50 millones de dólares. Estos se enfocaban en identificar y explotar fallas de seguridad en los programas de mensajería móvil. Esa fue la puerta de acceso a los dispositivos de cientos de personas.

México fue el país con más personas afectadas por Pegasus, de acuerdo con la información dada a conocer durante el juicio. El espionaje comenzó en la presidencia de Enrique Peña Nieto, del PRI, pero continuó durante la gestión de su sucesor, el opositor Andrés Manuel López Obrador, a pesar de que este aseguró que había abandonado las prácticas de espionaje de su antecesor. En total, fueron espiadas en ese país 456 personas hasta mayo de 2019, el 37% de los números infectados en todo el mundo.

En España, la Audiencia Nacional reabrió hace un año la investigación originada en 2021 por el espionaje al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y tres de sus ministros, de Defensa, Interior y Agricultura. El caso obligó a la presidencia a cambiar todo su sistema de seguridad y encriptación de comunicaciones. Nadie sabe hasta ahora quién espió al líder de uno de los principales países europeos.

Phyllis Hamilton, la jueza que supervisó el juicio que culminó en diciembre, criticó durante el proceso a NSO por desobedecer órdenes anteriores y por negarse a colaborar en la entrega al tribunal de información y evidencia importante para el caso.

Varias organizaciones de derechos humanos han celebrado la sentencia impuesta por Hamilton. “Manda una señal muy clara a las compañías que se dedican al espionaje a través de plataformas. Y subraya la importancia de proteger la infraestructura digital y sus individuos de una vigilancia ilegal”, aseguró en un comunicado Michael De Dora, de Access Now, una organización de derechos digitales. Natalia Krapiva, la abogada principal de este grupo sin fines de lucro, invitó a otras compañías tecnológicas a presentar nuevas demandas contra NSO ahora que Meta ha mostrado el camino.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *