Advertisement

Destaca estudio de The Lancet importancia de los cuidados en los primeros mil días de vida


Destaca estudio de The Lancet importancia de los cuidados en los primeros mil días de vida

Ángeles Cruz Martínez

 

Periódico La Jornada
Jueves 8 de mayo de 2025, p. 10

Los niños de dos a cinco años de edad que reciben cuidado cariñoso y sensible y asisten a planteles de educación inicial y prescolar tienen una ventaja de dos años en su desarrollo, en la adolescencia logran calificaciones escolares más altas y tienen riesgo 6 por ciento menor de consumir alcohol.

Así lo revela la investigación El desarrollo de la primera infancia y los siguientes 1000 días, de la revista The Lancet, que se presentó en México. Las investigadoras Catherine Draper, de la Universidad Witwatersrand de Sudáfrica, y Milagros Nores, del Instituto Nacional de Investigación en Educación Temprana, comentaron que sólo 30 por ciento de niños de dos a cinco años en países de ingresos bajos y medios reciben el cuidado mencionado, pero quienes viven en pobreza y zonas rurales tienen menos probabilidad de tener atención adecuada.

En México hay una brecha, pues la cobertura de educación prescolar es de 70 por ciento y, con base en el estudio realizado, la ausencia de acciones para mejorar el acceso y la calidad educativa para ese sector de la población se traduce en una pérdida equivalente a 2 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Aranzazu Alonso, directora ejecutiva del Pacto por la Primera Infancia, comentó que la inversión pública en México dirigida a personas de cero a seis años de edad representa 0.6 por ciento del PIB.

Nores recordó que la recomendación de los países del G-20 es que esa inversión sea de entre uno y 2 por ciento del PIB. En América Latina, el promedio es de 1.5.

The Lancet publicó en 2024 un primer estudio enfocado en los primeros mil días de vida, que abarca desde la gestación hasta dos años de edad. Ahí se subrayó la importancia de invertir en ese periodo de la existencia para que los infantes alcancen su máximo potencial de desarrollo en todos los ámbitos.

En esta nueva edición, las investigadoras resaltaron que lo realizado en los primeros mil días debe continuar y reforzarse en los siguientes tres años (otros mil días).

No obstante, de acuerdo con el estudio, las intervenciones que promueven el desarrollo saludable en esa etapa se han llevado a cabo, principalmente, en países occidentales de ingresos altos y únicamente en 5 por ciento de las naciones de ingresos bajos o medios.

La investigación subraya que ofrecer un programa de educación y cuidado a los niños en edad prescolar tendría un costo menor a 0.15 por ciento del PIB en los países de ingresos bajos y medios. Pero dejar de hacerlo implica perder beneficios entre 8 y 19 veces mayor.

Rezago en México

Sobre la situación en México, Xóchitl Moreno Fernández, directora general de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública, confirmó que existe un rezago en la educación inicial y prescolar en áreas rurales, indígenas y personas con discapacidad.

La funcionaria recordó que los planes para instaurar la educación inicial en el país comenzaron apenas en 2022, como parte del reconocimiento del gobierno federal de su importancia para el desarrollo de los individuos. También por ello se decidió sustituir el modelo de guarderías por el de Centros de Educación y Cuidado Infantil, indicó.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *