Advertisement

Ahora que te has terminado de ver El Eternauta te recomiendo esta peli postapocalíptica ideada por Nobel José Saramago


Acabas de ver El Eternauta. Has digerido cada plano nevado, cada decisión desesperada, cada amargo silencio entre personajes que se enfrentan a un enemigo implacable. Y ahora que te sientes huérfano de distopías, con el pecho oprimido y la mente hecha un hervidero de preguntas sobre el presente, el futuro y lo humano… es el momento perfecto para que te recomiende una película que comparte ese mismo aliento agónico, crudo y profundamente social: Ceguera, la adaptación cinematográfica de Ensayo sobre la ceguera, la novela del Premio Nobel José Saramago.

Sí, no hablamos de ciencia ficción espacial ni de invasiones interdimensionales. Pero si El Eternauta te tocó por cómo retrataba el colapso del orden social a través de la solidaridad, el miedo y la resistencia, entonces Ceguera te va a sacudir todavía más hondo. Porque aquí no hay rayos láser ni alienígenas que exterminan desde la sombra: aquí, el enemigo es invisible, literalmente. No lo puedes ver, se mete bajo la piel y en el alma de todos.

Lo que dejó El Eternauta: la ciencia ficción como espejo de lo humano

La adaptación de Netflix de El Eternauta nos ha dejado un sabor agridulce. No porque la historia no funcione (que lo hace, es estupenda), sino porque nos enfrenta a un retrato angustiante del colapso del tejido social. Como en la obra original de Oesterheld, la serie nos sitúa en una Buenos Aires cubierta por una nevada mortal, donde el mayor desafío no es solo sobrevivir, sino mantener la humanidad en medio del caos. Las mejores distopías no son las que predicen el futuro, sino las que nos hablan del presente sin recurrir a la exageración. Y eso es justo lo que también hace Ceguera. Si has terminado El Eternauta con la mente haciendo conexiones con pandemias, estados de sitio, control social y resistencia civil… Saramago te estaba esperando.

Ciencia Ficcion Eternauta Ensayo Sobre La Ceguera Saramago 4
Ciencia Ficcion Eternauta Ensayo Sobre La Ceguera Saramago 4

Ensayo sobre la ceguera: la metáfora de nuestra desconexión

José Saramago no necesita presentaciones. Su prosa densa, sin nombres propios, sin signos de diálogo tradicionales, ya es la marca de un autor eterno que exige atención y recompensa con profundidad. En Ensayo sobre la ceguera, el Nobel portugués imagina un brote de “ceguera blanca” que afecta de forma súbita y aleatoria a toda la población. El caos que sigue no es tanto por la enfermedad, sino por cómo reacciona la sociedad: con miedo, violencia, aislamiento y crueldad.

Necesitarnos unos a otros como individuos puede resultar una auténtica pesadilla

El relato no describe a personas que pierden la vista, sino a una humanidad que pierde el rumbo. Es una crítica despiadada a nuestra ceguera cotidiana: la que tenemos ante la pobreza, la desigualdad, la injusticia. Es un espejo sucio en el que Saramago nos obliga a mirarnos. Recuerdo que cuando me enfrenté a la lectura de la novela era incapaz de mantener la cuenta de horrores que se acumulaban en sus páginas y que no han dejado de aterrar ni un solo día de mi vida. ¿Y qué hace Ceguera, la adaptación dirigida por Fernando Meirelles y con Julianne Moore como protagonista? Pues lo impensable: traduce toda esa densidad literaria en una película que no pierde ni un gramo de su potencia simbólica.

Ciencia Ficcion Eternauta Ensayo Sobre La Ceguera Saramago 1
Ciencia Ficcion Eternauta Ensayo Sobre La Ceguera Saramago 1

Ceguera: distopía, crítica social y belleza visual

Si El Eternauta nos enganchó por su estética de ciencia ficción sucia, sus paisajes desolados y sus decisiones morales imposibles, Ceguera nos atrapa con su crudeza simbólica y su estilo visual agobiante. Meirelles, conocido por Ciudad de Dios, no busca la espectacularidad de la catástrofe, sino la incomodidad de la convivencia forzada. Necesitarnos unos a otros como individuos puede resultar una auténtica pesadilla.  Aquí, las escenas más duras no son de violencia explícita, sino de abandono, suciedad, falta de empatía. La deshumanización es progresiva, y eso se nota hasta en cómo se encuadra cada plano.

Ensayo sobre la ceguera (Contemporánea)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

La ceguerano es otra cosa que una metáfora del individualismo moderno, de la desconexión emocional, del colapso de la ética cuando desaparece la mirada del otro

La película construye un universo donde no hay héroes solo supervivientes. Y personalmente, hay situaciones en las que no veo nada claro que merezca la pena sobrevivir. El espectador se ve obligado a transitar por la incertidumbre, a compartir la ceguera de los personajes y a entender que, muchas veces, lo más aterrador no es lo que no vemos, sino lo que elegimos ignorar. Y eso vale para las advertencias que nos hace la ciencia ficción sobre lo que parece esperarnos a la vuelta de la esquina. El Eternauta nos enseñó a temer a lo inevitable: una nevada blanca, supuestamente pura, pero letal que resulta imposible de esquivar y a la que hay que arrojarse con valor. En Ceguera, el blanco también es la amenaza, pero esta vez es interior. La “ceguera blanca” que afecta a la población no es otra cosa que una metáfora del individualismo moderno, de la desconexión emocional, del colapso de la ética cuando desaparece la mirada del otro.

En ese sentido, la película se hermana con la serie argentina no solo por su tono opresivo y su reflexión política, sino también por cómo resignifican lo visual. Donde El Eternauta usa la nieve para aislar, Ceguera usa la luz para borrar identidades. Todo es blanco, todo se funde, y en ese todo indistinguible, desaparecen los límites morales y todos compartimos un mismo problema. Es una distopía sensorial, y por eso golpea tan fuerte.

Ciencia Ficcion Eternauta Ensayo Sobre La Ceguera Saramago 2
Ciencia Ficcion Eternauta Ensayo Sobre La Ceguera Saramago 2

Julianne Moore y el arte de interpretar la resiliencia

En El Eternauta, Juan Salvo es el cronista de la resistencia, un hombre común enfrentado a lo extraordinario. En Ceguera, la figura equivalente es la de “la mujer del médico”, interpretada por una magnífica Julianne Moore. Ella es la única persona que no pierde la vista, pero decide fingir que sí para no abandonar a su esposo. Lo que sigue es un descenso a la oscuridad más profunda del alma humana.

¿Por qué deberías ver Ceguera justo ahora?

La respuesta es sencilla: porque el mundo que retrata no es tan distinto del nuestro, por desgracia. Porque después de una pandemia global, del aislamiento, del miedo colectivo, las guerras que decidimos ignorar y de la desinformación masiva, Ceguera ya no parece una metáfora lejana, sino una crónica de nuestro futuro inmediato. Y porque si El Eternauta nos dejó con el deseo de resistir lo inhumano desde la humanidad, Ceguera nos muestra que la humanidad da mucho miedo, pero que compasión no siempre se ve. Y que en tiempos oscuros, quien elige mirar no es solo un testigo: es un faro.

En tiempos oscuros, quien elige mirar no es solo un testigo: es un faro

La buena ciencia ficción no nos dicen qué pensar, pero nos obligan a ello. Ceguera, ensayo Sobre la Ceguera y El Eternauta son obras hermanas en su diagnóstico y distintas en su tratamiento. Una desde el cómic político y la ciencia ficción popular, la otra desde la prosa Nobel y la alegoría existencial. Pero ambas coinciden en una idea: la verdadera amenaza no viene de fuera. Así que si andas por ahí, buscando qué ver después de El Eternauta, no busques algo “parecido”. Busca algo que te mueva igual.

En 3DJuegos | Entre Blade Runner y Matrix hay un anime legendario que sigue a un grupo de mujeres con armaduras mecánicas luchando contra robots rebeldes en un futuro distópico

En 3DJuegos | Solo los guerreros fremen de Dune son rivales para los soldados más letales de la galaxia, los Sardaukar

En 3DJuegos | A pesar de ser el creador de la legendaria Ghost in the Shell, sus opiniones sobre el uso la IA le han puesto en el punto de mira de los fans



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *