Advertisement

Mientras España vota bajar la jornada a 37,5 horas, un estudio dice que sólo hacemos 25,5 de media por culpa de internet


Si bien es cierto que la productividad tiende a ser un tema relativo, hay máximas que no dejan hueco a mucho debate. Pese a que la conversación versa ahora sobre la posibilidad de reducir la jornada laboral a las 37,5 horas semanales, en realidad parece que a los españoles nos sigue sobrando tiempo. En concreto, lo que resta a las cinco horas y seis minutos al día que realmente trabajamos.

Así lo recogía un estudio de Ringover en el que se destacaba que, de media, sólo trabajamos unas 25,5 horas semanales de forma productiva. Sin embargo, pese a que la media se queda en pasar un 63,75% trabajando, y el tiempo restante dedicándolo a otras cosas, hay una clara diferencia entre unos trabajadores y otros y, sobre todo, en qué ocupan esas horas.

La gran diferencia entre productividad y jornada laboral

Tal y como se ha apuntado en numerosos estudios sobre productividad, la idea de pasarnos 8 horas seguidas funcionando a pleno rendimiento es una utopía que no tiene el menor sentido, ni siquiera en casos como los de esos gurús sobre el trabajo y la eficiencia que leemos de tanto en tanto. Los 1.063 adultos españoles de entre 18 y 70 años que han participado en la prueba dan buena cuenta de ello.

El resultado, como apuntaban en Xataka, es que a más de la mayoría, a ese casi 64%, le sobran horas en esas 40 horas de semana laboral que mantenemos hasta ahora. Por género, las mujeres son más productivas con 36 minutos de trabajo diario adicionales, y por edad, los empleados de entre 44 y 59 años son los únicos por encima de las 6 horas diarias. Para los comprendidos entre los 28 y 43 años, 4 horas y 58 minutos parecen más que suficientes.

Sin embargo aquí no hay hueco para generalizar. No se puede hablar de jóvenes vagos cuando en realidad la franja de 18 a 27 años está en una productividad media de unas 5 horas y 48 minutos, por encima incluso de los que van de 60 a 69 años y se quedan en 5 horas y 42 minutos. Tampoco importan demasiado los galones.

Tanto los autónomos como los trabajadores junior, mandos intermedios, senior o dueños y jefes se mantienen en una media de unas 5 horas. Sólo los últimos ascienden hasta las 6 horas y 12 minutos y los mandos intermedios caen hasta las 4 horas y 48 minutos de productividad, pero en general, lo destacable es que ninguno reconoce llegar hasta las 8 horas de productividad de su jornada laboral. ¿A qué dedican entonces ese tiempo? Pues hay de todo, pero reconozco que lo de mirar al vacío es mi excusa favorita.

Cuando no tener trabajo es más aburrido que tenerlo

Es interesante hasta qué punto las actividades que ocupan esos huecos se vuelven más o menos aceptables dependiendo de a quién le preguntes. Por ejemplo, el 60,9% de los encuestados reconoce haber jugado a videojuegos, pero casi esa misma mayoría lo considera inaceptable con un 39,2%.

En cambio, aunque el 74,8% reconozca ponerse a navegar por internet en busca de cosas que no estén relacionadas con el trabajo, sólo el 13,5% lo considera inaceptable. Estas son las actividades que se comen ese tiempo y cómo se consideran más o menos criticable o castigables:

  • 56 minutos: Navegar por internet para consultar temas no relacionados con el trabajo.
  • 55 minutos: Hablar con familia y amigos.
  • 52 minutos: Hablar con compañeros sobre temas no relacionados con el trabajo.
  • 50 minutos: Redes sociales.
  • 49 minutos: Recados como hacer la compra o la limpieza general.
  • 46 minutos: Mirar al vacío / soñar despierto.
  • 46 minutos: Fumar.
  • 43 minutos: Cocinar.
  • 43 minutos: Buscar trabajo.
  • 40 minutos: Preparar algún tipo de bebida (café).
Estudio Horario Laboral
Estudio Horario Laboral

Aunque muchos reconocen que sólo se asoman a esos descansos porque han terminado sus tareas a tiempo, alargan el trabajo después o creen que es normal procrastinar de tanto en tanto, la realidad es que todo se reduce a una cuestión de aburrimiento y estrés laboral. En estudios relacionados con los turnos en las cadenas de montaje, donde agarrarse a este tipo de pausas es casi imposible, los trabajadores sufren con asiduidad una acumulación de burnout que deriva en una menor eficiencia y un mayor agotamiento emocional.

No deja de resultar extraño cuando, para todo aquél que se haya tenido que enfrentar a una jornada sin trabajo, el tiempo se le habrá hecho eterno. Un cambio en la percepción ampliamente estudiado frente al que, por lo general, sentimos que el tiempo pasa más despacio si no tenemos trabajo que si estamos enfrascados en una tarea que mantiene nuestra mente ocupada.

Eso sí, que estemos constantemente hasta arriba no necesariamente es bueno. Las micropausas, enfocadas en tramos de menos de 10 minutos, demuestran que el rendimiento en tareas tanto cognitivas como físicas mejora sustancialmente, y que en busca de una mayor productividad deberíamos apuntar a tramos de 90 minutos de trabajo seguidos de entre 15 y 20 minutos de descanso. No es algo que contemple la nueva jornada laboral de 37,5 horas, pero tal vez sea otra medida a estudiar.

Imagen | Xingranideaspark en Midjourney

En 3DJuegos | Mientras suspiramos por la semana laboral de cuatro días, Corea del Sur está presionando para trabajar seis días. Samsung está a la cabeza de la propuesta

En 3DJuegos | En 2023 la India inició un debate sobre cuántas horas debían trabajar sus jóvenes: las 90 horas laborales ya están sobre la mesa de las tecnológicas



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *