Advertisement

En Singapur mueven billones de electrones con ella


La lluvia siempre ha sido motivo de que nos protejamos para evitar ciertas enfermedades comunes asociadas a mojarnos, por lo que es vista como un serio inconveniente climático en las ciudades, aunque no así en los campos. De hecho, en España tendemos a cuidarnos mucho de ella pero en Singapur es otra cosa puesto que es aprovechada para mover billones de electrones. Veamos cómo es esto.

La necesidad de encontrar y desarrollar nuevas fuentes de energía

Con la constante amenaza de una crisis eléctrica a nivel global cerniéndose sobre nosotros, los países están en una constante búsqueda de fuentes energéticas que sean sostenibles y no contaminantes, siendo una de ellas el agua, que tiene un gran potencial energético. Para ello, diversos estudios han demostrado que es factible producir electricidad a partir de superficies por las que fluye el agua.

Este fenómeno es limitado por la llamada “longitud de Debye” que establece la distancia en que una carga eléctrica producida por el flujo de agua, disminuye su efecto. Esto porque a partir de esta distancia comienzan a influir y redistribuirse otras cargas que la neutralizan. Teóricamente, si se logra amortiguar este efecto, se podrían construir fuentes generadoras solo con agua como lo han hecho en Singapur.

En Singapur se ha logrado ampliar el límite de Debye para generar electricidad útil

Un equipo de investigadores de Singapur ha desarrollado un método mediante el cual, con solo dejar fluir agua por un tubo milimétrico, se genera electricidad. Para ello utilizan columnas cortas de líquido que se separan utilizando aire, las que se dejan fluir simplemente por gravedad (sin el uso de hidrobombas que les den impulso) por dentro de un tubo que tiene dos milímetros de diámetro a temperatura ambiente.

Esta técnica mueve a billones de moléculas, separando espacialmente las positivas que se quedan en el agua mientras que los electrones permanecen en la superficie del tubo generando electricidad a escala muy pequeña (este método es similar al utilizado por China en sus coches impulsados por agua). Para lograr este hito se aprovecha el efecto del llamado “flujo tapón”, donde el líquido fluye por un conducto.

Donde se mezcla en su sección transversal pero no en la dirección longitudinal. De tal manera que amplía la longitud de Debye por las interacciones particulares y discontinuidad que se producen en el seno de la interfaz de agua. Esto, al contrario del flujo convencional que es continuo y produce una muy baja energía por estar limitado por el efecto Debye.

Con esta forma de flujo se genera electricidad de forma continua sin necesidad de precarga. Esto a diferencia de otros métodos que usan la inducción electrostática como lo es el gotero de Kelvin que genera energía en forma de pulsos separados e instantáneos. Por otra parte, este método desarrollado en Singapur, aprovecha el agua proveniente de cualquier fuente sea natural, como los ríos o lluvia, o artificial.

Características y usos de esta innovadora tecnología

Esta técnica descubierta por los científicos de Singapur, opera durante largos periodos de tiempo de manera estable sin producir degradación y con una eficiencia constante, la cual llega a una potencia aproximada de 100 W/m2 por lo que se pueden encender varios bombillos de tecnología LED de forma ininterrumpida. Además de que tiene usos alternativos como la producción de radicales.

Concluyendo, la lluvia en España resulta en una molestia por lo que nos cuidamos de ella (aunque hay una propuesta que resulta muy interesante), pero en Singapur la están usando para mover billones de electrones con el fin de generar electricidad de una manera limpia, renovable y sostenible. Adicionalmente, funciona de forma confiable e ininterrumpida por gravedad.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *