Advertisement

cómo afecta a la Tierra


Una gran erupción que derivó en una tormenta solar se registró el pasado miércoles y provocó severos apagones de radio en vastas regiones de la Tierra, confirmó este jueves la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

La erupción, clasificada como un evento X2.7, se observó a las 04:25 del miércoles, hora del este. De acuerdo con NOAA, las erupciones solares de esta intensidad son relativamente raras.

tormenta solar.jpg

El evento desencadenó una degradación temporal o bien una pérdida total de señales de radio de alta frecuencia en gran parte de la zona iluminada de la Tierra.

Las erupciones solares son estallidos repentinos e intensos de radiación derivados de energía magnética liberada en la atmósfera del Sol. Sus efectos pueden durar desde unos minutos hasta horas, dependiendo de la fuerza de la erupción.

La explosión, que alcanzó una longitud de 967.000 kilómetros, tuvo lugar en el hemisferio norte del Sol y llamó la atención de la comunidad científica por su inusual forma: un filamento que, según los especialistas en clima espacial, se asemejaba a unas “alas de pájaro” o “alas de ángel”.

Cuáles son los posibles efectos de una tormenta solar

Las tormentas geomagnéticas se producen cuando estas partículas solares interactúan con el escudo magnético de la Tierra, generando perturbaciones que pueden afectar diversas áreas de la vida cotidiana. Entre los posibles efectos se incluyen:

– Interferencias en sistemas de navegación y comunicación, como GPS, radio y satélites.

– Sobrecargas en redes eléctricas, que podrían causar cortes de energía en determinadas regiones.

Auroras boreales y australes inusuales en latitudes más bajas de lo habitual, fenómeno que suele atraer a fotógrafos y aficionados.

La NASA y otras agencias espaciales continúan monitoreando la evolución del fenómeno en tiempo real para prever cualquier variación significativa en su trayectoria o intensidad.

Se aproxima una tormenta solar y puede causar interferencias en las señales satelitales y de radio.

Cómo afectan las erupciones solares a la Argentina

Aunque muchas veces se piensa que solo los países del hemisferio norte se ven afectados por estos fenómenos, Argentina no está exenta. “La ubicación geográfica protege en parte, pero no totalmente”, explica el físico espacial Dr. Martín Alvarez, del CONICET en diálogo con Minuto 1. “Una tormenta solar intensa puede afectar sistemas de comunicación, navegación aérea y, en menor medida, redes eléctricas, incluso en nuestras latitudes”.

Por ejemplo, las zonas de la Patagonia podrían ser más vulnerables, especialmente si se trata de rutas aéreas transantárticas o sistemas satelitales que operan a altas latitudes.

En cuanto a qué tan preparada está la Argentina frente a un fenómeno como este, el científico agregó que si bien existen sistemas internacionales de alerta, como el Centro de Predicción del Clima Espacial de EE.UU. (NOAA), la infraestructura argentina todavía tiene un largo camino por recorrer en cuanto a monitoreo y prevención. “Dependemos mucho de tecnologías sensibles a estos eventos y no tenemos un sistema nacional de alerta propio”, señala Alvarez.

El Servicio Meteorológico Nacional cuenta con un área especializada en clima espacial, pero aún no existen protocolos formales para emergencias por tormentas solares, como sí ocurre con otros fenómenos naturales.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *