Advertisement

el gusano barrenador de ganado


D

esde el 11 de mayo, la frontera norte está cerrada, por segunda vez, a la exportación de ganado bovino en pie. En noviembre del año pasado se reportó el primer caso de gusano barrenador de ganado en Catazajá, Chiapas, y Estados Unidos canceló inmediatamente sus importaciones desde México. El 15 de febrero de 2025, Estados Unidos reabrió el pasó de bovinos provenientes del sur, después de acordar, en negociaciones binacionales, un protocolo de inspección y certificación rigurosa.

Además, desde diciembre de 2024, México y Estados Unidos iniciaron la dispersión de moscas macho estériles, que es una forma eficaz de combatir al gusano barrenador mediante control biológico.

En abril, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos exigió a la Secretaría de Agricultura de México facilitar la operación de los aviones dispersores de moscas y evitar obstáculos y aranceles, a riesgo de impedir nuevamente la entrada a su país de reses mexicanas.

Aunque la secretaría dio respuesta a estas exigencias, la detección de nuevos brotes de ganado infectado en Veracruz y Oaxaca, cada vez más cerca de Estados Unidos, provocó el nuevo cierre de fronteras el 11 de mayo.

El gusano barrenador de ganado ha avanzado desde los países del sur. Fue encontrado en Panamá en 2023 y finalmente llegó a México en noviembre de 2024, en un animal proveniente de Centroamérica, detectado en Catazajá, Chiapas.

México vive hoy una situación de emergencia sanitaria que dirige los reflectores al contrabando de ganado, desde Guatemala y Belice, mediante la porosa frontera sur, que permite su cruce sin ninguna inspección a través de ríos, selvas o montañas.

El tráfico de ganado ilegal ha sido señalado por distintas investigaciones académicas, periodísticas, de organizaciones ambientales como la fuente principal de ingreso del gusano barrenador al país (bit.ly/3GZJI8B, bit.ly/4kvhP6W, bit.ly/438PjSM).

La velocidad de expansión de la plaga supone su traslado en vehículos de motor. Las moscas que inoculan con sus huevecillos al ganado y posteriormente se convierten en gusanos recorrieron mil 100 kilómetros desde la frontera de Nicaragua-Honduras hasta Catazajá, México, en sólo dos meses y medio, y en sólo un mes pasaron de la frontera de Guatemala-Honduras a Chiapas.

Los puntos de entrada de ganado ilegal al país que mencionan las investigaciones incluyen Benemérito de las Américas, Marques de Comillas, Lagos de Montebello, en Chiapas, Tenosique, Tabasco, y Candelaria, Campeche.

Una vez que ha cruzado la frontera, el ganado contrabandeado se blanquea a través de otros negocios ilícitos como la venta ilegal de aretes que indican un hipotético origen del animal y la unidad de producción a la que pertenece, para obtener papeles que enmascaran su procedencia ilícita.

La exportación de ganado en pie desde México a Estados Unidos ha sido una actividad económica en ascenso: representó 5 por ciento de las exportaciones agropecuarias totales de 2024, al triplicar su valor respecto de 2019 para alcanzar un mil 179 millones de dólares y duplicar el número de cabezas vendidas a un millón 435 mil animales.

Los ganaderos del norte del país y sus asociaciones, principales exportadores de bovino, demandan el cierre de la frontera sur, ya que su ingreso al país sin inspección es una amenaza real de contaminación y de expansión del gusano barrenador. Además, proponen regionalizar el país estableciendo barreras internas a la movilidad del ganado y controles sanitarios similares a los que exige Estados Unidos, con el fin de mantener sanos los hatos del norte.

La importación de ganado legal que proviene de Guatemala, Belice, y en algunos años de Nicaragua, resulta insignificante comparada con los números que se mencionan extraoficialmente de alrededor de 800 mil reses, que podrían entrar al país de contrabando (bit.ly/3GZJI8B).

En 2019, el ganado legal que México importó a través de las aduanas de El Ceibo en Tenosique, Tabasco, y de Subteniente López II, en Quintana Roo, sumó únicamente 3 mil 618 cabezas, en tanto que en 2024 reportó 10 mil 329.

El único importador legal por las aduanas del sur es la empresa SuKarne. Pareciera factible negociar con el importador y cerrar esa frontera para evitar la movilización de ganado legal o ilegal desde el sur, además de aumentar los controles para impedir su contrabando.

El gusano barrenador avanza en el país y cada día se reportan nuevos brotes en más estados. Perseguir el origen del ganado contrabandeado es una tarea titánica, pues involucra distintas redes de corrupción; sin embargo, aunque la Secretaría de Agricultura ponga en práctica todas las medidas sanitarias a su alcance, no podrá controlar esta plaga si no se detiene el tráfico ilegal ni se cierra la entrada de ganado de Centroamérica.

* Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *