Frente a cómo internet se había rendido a la venta de datos a terceros haciendo referencia a aquello de “si el producto que estás utilizando es gratuito, entonces es que el producto eres tú”, Telegram se convirtió en un adalid de la libertad y la seguridad presentándose hace 12 años como una aplicación “más segura que la mensajería de WhatsApp y Line”. Ha llovido mucho desde entonces.
Como muestra de su recientemente adquirido compromiso por la transparencia, Telegram ha reportado que durante los primeros tres meses de 2025 ha entregado a las autoridades los datos de 22.777 usuarios. Un notable salto respecto a lo que ellos mismos reconocieron en el mismo periodo de 2024 con los datos de 5.826 usuarios. Su situación actual dista mucho de lo que prometía en su nacimiento.
El cambio sobre la privacidad en Telegram
Tal y como recogían los expertos, Telegram hizo de esa libertad de expresión su principal negocio como abanderado de buenas causas: “el marketing como una plataforma que resistiría las peticiones de los gobiernos atrajo a personas que querían sentirse seguras compartiendo sus puntos de vista políticos en lugares como Rusia, Bielorrusia y Oriente Medio”. Tras el arresto del CEO de Telegram el año pasado en Francia, esa situación ha cambiado radicalmente.
Muchos vieron en esa libertad y privacidad una oportunidad de oro para organizar actividades criminales y crear inmensos grupos de hasta 200.000 miembros en los que compartir contenido ilegal o esparcir mensajes de odio. Pavel Durov, CEO de Telegram, negaba las acusaciones frente a los cargos de permitir ese tipo de acciones dentro de la plataforma y, polémica a polémica, ha ido abriéndose a las peticiones de las autoridades.
“Mientras que el 99,999% de los usuarios de Telegram no tienen nada que ver con estos crímenes, el 0,001% involucrado en actividades ilícitas crea una mala imagen para toda la plataforma, poniendo en riesgo los intereses de nuestros casi mil millones de usuarios”. Mediante ese mensaje daba a conocer que los cambios en los términos de uso y política de privacidad de la aplicación “debería disuadir a los delincuentes”, mientras apuntaba que los empleados de la plataforma monitorizarían y moderarían posibles riesgos para eliminarlos por completo.
Durante los últimos días se han intensificado los mensajes de Durov denunciando presuntas intervenciones de países como Francia para manipular procesos electorales. Su política de transparencia desvela que, en el primer trimestre de 2025, lleva entregados los datos de 1.425 usuarios en territorio francés.
Imagen | TechCrunch
En 3DJuegos | Telegram se ha convertido en un nido de criminales y, por desgracia, un informe demuestra que no hay forma de revertirlo
En 3DJuegos | Nuevo capítulo en la polémica del CEO de Telegram. Francia dicta sentencia y estudia castigar al hermano del fundador
Deja una respuesta