Bank of America recomienda a sus clientes apostar por caídas del peso mexicano frente al euro, advirtiendo de riesgos que incluyen una desaceleración económica en México y un impuesto propuesto a las remesas desde Estados Unidos.
El banco de Wall Street, uno de los primeros en llamar a la moneda “súper peso” antes de un repunte masivo en 2023, dijo que las ganancias recientes la han dejado casi un 10 por ciento sobrevaluada en relación con sus fundamentos macroeconómicos.
También se espera que nuevos recortes en las tasas de interés a nivel nacional afecten las perspectivas de la moneda, ya que es probable que la economía mexicana entre en recesión este año, según los estrategas del banco.
Las autoridades han reducido la tasa de referencia del 11.25 al 8.5 por ciento desde marzo de 2024 y se espera que sigan reduciendo los costos de financiamiento.
Las tasas de interés relativamente altas han hecho que el peso se destaque entre sus pares, por lo que nuevos recortes de tasas disminuirían su llamado atractivo.
“Las expectativas de crecimiento se han debilitado, la inflación en México ha sorprendido modestamente al alza y el tono de Banxico se ha vuelto más moderado”, escribieron los estrategas Ezequiel Aguirre, Christian González Rojas y Carlos Capistrán en una nota.
¿Por qué el peso mexicano está sobrevaluado? Esta caída anticipa Bank of America
La moneda se ha fortalecido más de 7 por ciento frente al dólar estadounidense este año, superando a todas sus pares latinoamericanas, excepto al real brasileño. México fue uno de los pocos países que no se vio afectado por los llamados aranceles recíprocos de Trump.
Los estrategas de BofA iniciaron la recomendación de compra de EUR/MXN con un objetivo de 24.0 y un stop de 20.5. El peso se depreció hasta un 1.1 por ciento, a 21.96 por ciento por euro, el miércoles.
El peso también podría sufrir un golpe adicional por un proyecto de ley republicano para imponer un impuesto del 5 por ciento a las remesas enviadas por no ciudadanos y ciudadanos extranjeros.
“El impuesto afectaría negativamente la cuenta corriente de México y provocaría una depreciación del peso mexicano”, dijeron los estrategas, citando que las remesas a México totalizaron más de 60 mil millones de dólares solo en 2024.
Deja una respuesta