Advertisement

La Jornada – Peso aprovecha debilidad del dólar y anota el mejor nivel en 8 meses


Ciudad de México. El peso avanzó apuntalado por una caída generalizada del dólar, por lo que no sólo revirtió el inicio débil de la sesión, sino que logró ubicarse en su mejor nivel frente a la divisa estadunidense desde septiembre del año pasado.

En operaciones al mayoreo –las más representativas del mercado– el tipo de cambio concluyó en 19.2398 pesos por dólar, una ganancia de 7 centavos (0.37 por ciento) para la moneda mexicana, respecto al día previo, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México.

En la semana, el peso acumuló una apreciación de 23 centavos (1.20 por ciento), y registró el mejor nivel desde el 17 de septiembre de 2024, cuando quedó en 19.1399 unidades por dólar.

El dólar cayó se depreció a un mínimo de tres semanas ante una serie de monedas, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó una vez más su guerra comercial, al anunciar su intención de imponer un arancel de 50 por ciento a las importaciones procedentes de la Unión Europea a partir del 1 de junio.

También dijo que aplicará un gravamen de 25 por ciento a los teléfonos inteligentes que no sean fabricados en Estados Unidos, incluidos los aparatos de la firma estadunidense Apple.

Sus declaraciones en la Casa Blanca reavivaron la preocupación por el impacto de los aranceles en la economía mundial y el comercio global.

“El tema clave que está pesando sobre el dólar en este momento es la pérdida de confianza en la política de Estados Unidos”, dijo Elias Haddad, jefe de estrategas de mercados de Brown Brothers Harriman en Londres. “Hay una guerra comercial en curso y eso está llevando a los países a reevaluar su dependencia de Estados Unidos”, apuntó.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que la declaración de Trump fue en respuesta al ritmo de la Unión Europea en las conversaciones sobre aranceles, lo que indica que puede ser una herramienta de negociación.

Después de que Moody’s bajó la semana pasada la calificación de la deuda estadunidense, la atención de los inversores se ha centrado en el monto de deuda de la mayor economía del mundo, que asciende a 36 billones de dólares, y en el proyecto de ley fiscal de Trump, que podría agregarle más carga financiera.

La BMV se aleja de los mercados globales y se acerca a niveles máximos

El índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, subió 0.89 por ciento a 58 mil 410.37 puntos, con lo que se acercó a sus niveles máximos. Por la mañana llegó a caer brevemente más de uno por ciento.

Los títulos de la aseguradora Quálitas encabezaron el repunte, con 3.01 por ciento más a 212.90 pesos. Le siguieron los papeles de la minorista El Puerto de Liverpool, al avanzar 2.94 por ciento a 97.25 pesos. La empresa informó el martes que, en conjunto con miembros de la familia Nordstrom, consumó la compra de la cadena estadunidense de almacenes Nordstrom.

En la semana, la bolsa sumó una ganancia de 0.73 por ciento.

La BMV se desligó así de la tendencia en la bolsa de Nueva York y de los mercados europeos, que cerraron con pérdidas ante las nuevas amenazas arancelarias de Trump.

Los tres principales índices de Wall Street recortaron sus caídas, pero terminaron a la baja y cedieron más de 2 por ciento en la semana. El índice Dow Jones retrocedió 0.61 por ciento, el tecnológico Nasdaq perdió 1.00 por ciento y el ampliado S&P 500 cayó 0.67 por ciento.

Las acciones del gigante tecnológico Apple perdieron 3 por ciento a 195.27 dólares, con lo que tocaron un mínimo en dos semanas, después de que Trump advirtió al fabricante del iPhone que podría enfrentarse a aranceles de 25 por ciento sobre los teléfonos vendidos a clientes estadunidenses pero fabricados fuera del país.

La caída de Apple fue el mayor lastre para el S&P 500, después de que Trump atacara específicamente a la compañía. Dijo que ha estado presionando al presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, para trasladar la producción de iPhones a Estados Unidos, y advirtió que un arancel “de al menos 25 por ciento debe ser pagado por Apple a Estados Unidos” si no lo hace.

La mayoría de los valores de megacapitalización y crecimiento cayeron, incluidos Amazon, Nvidia y Meta Platforms.

Las bolsas europeas también cayeron por las amenazas arancelarias de Trump.  





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *