Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Sábado 24 de mayo de 2025, p. 9
México tiene diversas ventajas tanto para incentivar la investigación clínica en el país como fomentar la inversión en la industria farmacéutica, aseguró Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del sector salud.
Detalló que entre éstas se encuentra la cercanía con los grandes mercados internacionales, sobre todo con los demás países de América del Norte. A ello, dijo, se suma el potencial de compra de fármacos del sector salud.
El Estado mexicano gasta aproximadamente 330 mil millones de pesos en medicamentos cada dos años. De eso, prácticamente 150 mil millones se van a medicamentos de fuente única y patente de innovación. En el mundo en desarrollo hay pocos países que tienen un poder de compra tan importante
, expuso en el Annual Summit 2025 de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica.
Precisó que se busca que a través del potencial de la compra de medicamentos e insumos de innovación por parte del sector público, darles contratos un poco más largos en muchos casos, que reditúen en inversión y relocalización a nuestro país
.
Destacó que con el alza de las enfermedades metabólicas como la diabetes e hipertensión, hay muchísimos medicamentos que el país requiere de manera urgente
.
Cerca de 17 por ciento de mexicanos tiene diabetes, casi la mitad de los adultos hipertensión y hay una oportunidad gigantesca para que productos más innovadores puedan comenzar a fabricarse en México, utilizarse en mejores condiciones para nuestros pacientes y generar condiciones productivas para exportar
.
Vidal Llerenas, subsecretario de Economía, señaló en entrevista que se están tomando las medidas necesarias para que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios sea más ágil y los procesos más digitales
.
Dijo que entre los avances logrados entre enero y mayo de este año en el Plan México, está la disminución del tiempo promedio de resolución en trámites de 30 a 9 días, y se alcanzará un nivel de digitalización de trámites prioritarios de 80 por ciento antes de marzo de 2026. Además, se avanza en el proyecto de inversión mixta para la producción de genéricos para diabetes e hipertensión.
Deja una respuesta