México se ha unido a la caída generalizada de las Bolsas mundiales tras la andanada arancelaria presentada por el presidente estadounidense Donald Trump. El primero en resentirlo ha sido el peso mexicano. Hasta este mediodía, la divisa mexicana cotizó en 20,71 pesos por dólar, una depreciación de 1,33%, tocando un mínimo de 20,46 y un máximo de 20,80 pesos por unidad. La Bolsa también se resiente con una caída de casi un punto y medio.
Aunque el país tuvo una bocanada de oxígeno al recibir el menor impacto de las tarifas impuestas por el político republicano, el efecto dominó de los mercados de este lunes le ha traído varias consecuencias. “Desde un enfoque técnico, las presiones al alza para el tipo de cambio persisten, llevando al peso a superar el nivel de 20,50 pesos por dólar de manera sostenida por primera vez desde febrero”, indica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base.
Esta no sería la última oleada de aversión al riesgo, pues el miércoles 9 de abril entrarán en vigor los aranceles recíprocos más elevados, con tasas que van del 11% al 50% y hasta el 104% por aranceles adicionales a China, según ha dicho el presidente estadounidense este lunes.
Ante otro inminente episodio, el tipo de cambio podría dirigirse rápidamente hacia el máximo del año de 21,29 pesos por unidad, de acuerdo al análisis de Siller.
En tanto, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha perdido 741 puntos tras una caída de 1,44% la mañana de este lunes. Así se ubica en 50.711 unidades al filo del mediodía. El viernes pasado, el mercado de valores mexicano registró su peor sesión desde junio de 2024, al perder 4,87% durante la jornada.
Ante las dudas de que los aranceles puedan generar presiones inflacionarias, los mercados buscarán cualquier indicio de ello en las cifras de marzo, de acuerdo al análisis económico de CIBanco de este lunes. “Serán importantes las minutas de la última reunión de la Reserva Económica, en donde optaron por mantener la idea de dos recortes a la tasa de interés de fondeo en lo que resta del año.”, señalan.
Deja una respuesta