Advertisement

Abren convocatoria para elevar producción de maíz y de frijol


Foto

▲ El objetivo es que la tecnología esté al servicio de los agricultores.Foto La Jornada de Oriente

Alexia Villaseñor y Laura Poy

 

Periódico La Jornada
Viernes 18 de abril de 2025, p. 14

Con el objetivo de incrementar la producción de maíz y frijol en los próximos cinco años, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) abrió la inscripción para proyectos de investigación en el eje estratégico de mejoramiento de cultivos.

La convocatoria, que estará abierta durante este mes, forma parte de los Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025 , enfocados a solventar diferentes problemáticas nacionales.

La dependencia mencionó que ante los impactos del cambio climático, que han afectado la biodiversidad y la sostenibilidad agrícola de estos cultivos, resulta fundamental impulsar una transición agroecológica que aborde los retos productivos a través del desarrollo de tecnologías innovadoras.

Sostuvo que se requiere una planificación para garantizar la sustentabilidad de la producción, la conservación del suelo y proporcionar beneficios de manera equitativa, tanto a pequeños como a grandes productores.

Regular el precio de la tortilla

Durante la presentación, en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, el subdirector de gestión operativa de la Secihti, Víctor García Velásquez, indicó que el objetivo principal de esta convocatoria es garantizar la seguridad alimentaria.

Las propuestas deberán estar enfocadas en generar y aplicar conocimientos científicos en la conservación, mejora y uso sostenible de las variedades de maíz y frijol.

Se le dará prioridad, puntualizó, a los proyectos que busquen generar conocimiento sobre la diversidad fenotípica de las variedades nativas, con el propósito de identificar patrones genéticos que optimicen la clasificación y la conservación de estos.

También a los que investiguen las interacciones ecológicas de las variedades nativas a fin de comprender cómo los factores en el suelo, de la microbiota asociada y ambientales influyen en su desarrollo.

En cuanto al glifosato, buscan las propuestas que desarrollen biotecnología de fácil acceso para la identificación del herbicida sin la necesidad de un tratamiento previo de muestras vegetales, con el fin de identificar cultivos contaminados.

Respecto al aspecto socioeconómico, dio a conocer las iniciativas deberán favorecer la equidad y estabilidad sobre los mecanismos que regulan el precio de la tortilla a nivel nacional, abordando aspectos como la cosecha, almacenamiento, logística y transporte.

Informó que la publicación de resultados será el 23 de junio. Además, detalló que el monto máximo para este programa será de 2 millones de pesos, que será dividido en dos etapas: la primera será de 500 mil pesos y en la segunda, un millón 500 mil pesos.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *