La actividad manufacturera de México registró un mejor desempeño en el primer trimestre debido a un adelanto de pedidos durante los meses de febrero y marzo, previo a la implementación de los nuevos aranceles en Estados Unidos, destacó un análisis de BBVA Research.
La institución señaló que su Indicador Multidimensional de la Manufactura BBVA Research registró en marzo una caída de 0.4% a tasa anual, sin cambios con respecto a lo observado en febrero, pero al considerar la tasa de crecimiento promedio en el primer trimestre, de -1.6%, registró una mejora de 2.8 puntos porcentuales con respecto a la baja de 4.4% en el último trimestre de 2024.
De acuerdo con las cifras del Inegi, el índice de pedidos manufactureros alcanzó en marzo su nivel máximo de los últimos siete meses, mientras que el subcomponente de importaciones del ISM Manufacturero en Estados Unidos promedió 51.3 en el primer trimestre, 2.7 puntos arriba del promedio registrado en los tres meses previos.
Las cifras de actividad industrial del Inegi mostraron que la manufactura registró un crecimiento de 2.9% mensual en febrero, la mayor variación desde marzo de 2021, mientras que comparado con febrero del año pasado tuvo un crecimiento de 1.8%.
Adicionalmente, el Inegi dio a conocer ayer que durante febrero pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) anotó su mejor resultado en 22 meses, al subir 1.01 por ciento.
Los tres grandes grupos de actividades que integran el IGAE tuvieron variaciones favorables durante febrero pasado, destacando el fuerte avance de 2.49% en el sector industrial, donde las manufacturas subieron 2.94% mensual, la construcción, con 2.83%, y la minería, 0.82%.
BBVA dijo que si bien los pedidos adelantados en la manufactura representaron un factor favorable para el desempeño del sector en el primer trimestre, estimó que los riesgos se acentúan hacia adelante, considerando la mayor incertidumbre relacionada con la duración de los nuevos aranceles y a la metodología que defina el Gobierno de Estados Unidos para la medición del contenido estadounidense en las importaciones del segmento automotriz.
También mencionó que diversas empresas ya han anunciado suspensión de actividades o pausa en los envíos a Estados Unidos ante la falta de definición al respecto.
A lo anterior, dijo, se suma el enfriamiento de la demanda interna en Estados Unidos, con el indicador de confianza del consumidor, alcanzando niveles mínimos desde 2023.
Por ello, anticipa una perspectiva moderada para el sector manufacturera, hasta no conocer el alcance final y calendario de implementación de los nuevos aranceles para México.
Deja una respuesta