La plataforma de streaming Netflix acertó este 2025 con una de sus apuestas debido a que es un éxito global: la miniserie “Adolescencia”. El boom del proyecto británico, estrenado el 13 de marzo, es el resultado de la historia que plantea que el adolescente Jamie Miller, de 13 años de edad, cometió un delito: asesinó a la compañera por la que se sentía atraído y no le correspondía.
Lejos de tratarse de un simple drama criminal, la miniserie es motivo de análisis porque expone una situación multifactorial, aseguró la psicóloga Karla Paulina Sánchez Horta cuya especialidad es la terapia infantil y para adolescentes. Mediante videos que compartió en sus redes sociales, la experta ha abordado las diversas problemáticas que presenta la miniserie y una de ellas es el machismo.
“Qué pasó con su mente”, “Jamie la domina” y “Fue culpa del padre” son los títulos que la experta en Psicología seleccionó para los videos que compartió en su canal de YouTube, ya que ahondó en la historia del protagonista. Por lo mismo, la psicóloga igual se enfocó en otros personajes clave en “Adolescencia”: el papá del protagonista y la terapeuta que lo analizó.

Qué es el machismo
De acuerdo con el sitio UNAM Global, el machismo se puede definir como “una serie de creencias, valores y conductas que dicen que los hombres son superiores a las mujeres y por eso las subordinan”. Sin embargo, este comportamiento no es exclusivo de los hombres porque también las mujeres pueden seguir estos patrones.
Esta postura machista se expone en “Adolescencia” tanto en el hogar como en la escuela y el trabajo, explica la psicóloga Karla Paulina Sánchez Horta, porque el adolescente Jamie Miller tiene una visión estereotipada de la masculinidad y esto deriva de su entorno familiar y educativo.
Cómo identificar el machismo en el hogar, la escuela y el trabajo
A través de la miniserie de Netflix británica, el machismo se manifiesta de las siguientes maneras, detalló la experta en Psicología:
- En el hogar. El papá de Jamie Miller mantiene un comportamiento al margen porque evade hablar de temas complicados y no muestra sus emociones y evita llorar, lo que se puede apegar a dos creencias machistas: “los hombres son fuertes” y, por ende, “los hombres no lloran”. Además, el papá del protagonista tiene un rol de proveedor y, aunque es un padre presente a nivel físico, le cuesta generar vínculos profundos. Otro punto clave es que el padre buscaba que su hijo fuera “fuerte” y lo incitaba a jugar fútbol, a pesar de que (a su hijo) no le gustaba.
“Creo que el tema de esta masculinidad, estar demostrando y cómo se percibe a las mujeres no sólo pasa en esta escuela, sino que está muy vigente. Ahorita pareciera que hay una guerra de sexos. Entonces, creo que él (por el personaje de Jamie Miller) está mostrando otro de los factores que agregaron a que cometiera el crimen”, detalló la psicóloga Karla Paulina Sánchez Horta.
- En la escuela. Sumado a los temas de bullying, en la escuela de Jamie Miller evidencia la presión social que viven los adolescentes para que sepan de cuestiones íntimas y, por lo mismo, se normaliza solicitar contenido sexual y difundirlo sin el consentimiento de las mujeres. Esto plantea que la mujer es vista como un objeto y, a su vez, la vulnera para sacar ventaja de ella. Se expone la presencia de los incels que se caracterizan por el celibato involuntario del que culpan a las mujeres.
“Una observación que me hicieron es que obviamente hay un tema de misoginia. Mucha gente está diciendo ‘fíjate cómo hace alusión a que el otro psicólogo lo logró y lo hizo mejor que ella’ o como cuando llegan figuras de autoridad hombres (Jamie Miller) sí se alinea más. Y, sí, creo que sutilmente nos están metiendo ahí, pero sobre todo porque este chico está culpando a las mujeres del autodesprecio y todo lo que está mal con él es por culpa de estas chicas”.
- En el trabajo. La terapeuta que aborda a Jamie Miller tiene conversaciones incómodas con uno de los guardias de seguridad porque la cuestiona y la pone en un sitio de inferioridad al compararla con el otro terapeuta, ya que él fue “rápido” con el trabajo. El mismo guardia de seguridad no respeta el espacio personal de la terapeuta, lo que destaca un problema: la intimidación indirecta. De manera sutil, también se pone de manifiesto que los hombres tienen mayor autoridad, ya que, por ejemplo, Jamie Miller no tiene el mismo nivel de respeto con la terapeuta que con los vigilantes, a quienes sí ve como figuras de autoridad.
Deja una respuesta