Frente a las costas de Guerrero y el Mar Caribe, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha identificado dos zonas con alto contenido de calor en ambos océanos, en las que, de presentarse ciertas condiciones atmosféricas, podrían llevar a una rápida intensificación de huracanes, por lo que el SMN reforzará su vigilancia sobre esas regiones, aseguró su titular, Fabián Vázquez Romaña.
“Son dos zonas con alto contenido de calor oceánico, energía disponible en el océano, una zona muy grande frente a costas de Guerrero, Michoacán, Jalisco y otra zona muy grande en el Mar Caribe; si un ciclón tropical pasa por esas regiones, y las condiciones en la atmósfera son favorables, pudiera tener escenarios de rápida intensificación que es lo que ha ocurrido durante los dos últimos años”.
“Albercas de calor” no son el único factor que intensifica ciclones
En entrevista con MILENIO, Vázquez Romaña, aclaró que no todos los ciclones tropicales que se formen en esas regiones o que pasen por ahí van a tener una rápida intensificación, porque se requiere que la atmósfera tenga cierto comportamiento, como ocurrió con los huracanes Otis y Jhon.
“Sí, son muy cercanas a nuestras costas, esa es la verdad, sobre todo la del Pacífico, tiene varios años que ha estado consistentemente en esta región; es una alberca de agua cálida, quiere decir que no solamente la superficie del mar está cálida, sino que también hacia cierta profundidad se mantiene esta capa de agua relativamente cálida y si pasa un ciclón tropical por esa región potencialmente se puede intensificar”.
Señaló que en el Mar Caribe también se tiene ese escenario, “recordemos que el año pasado tuvimos a Beryl, que fue uno de los huracanes más intensos de la temporada y que justo pasó por toda la región del Mar Caribe y se fue intensificando, pero justo antes de llegar a la Península de Yucatán se debilitó, porque no es suficiente que la condición del océano esté muy cálida, sino que otras condiciones también puede decir qué tanto se intensifican o se debilitan los ciclones”, explicó.

El meteorólogo Fabián Vázquez dijo que a estas regiones, coloquialmente se les llaman “albercas de agua cálida”, donde el agua de la superficie del oceáno al menos alcanza una temperatura de 26 grados Celsius.
“La temperatura que necesitan los ciclones tropicales para formarse, normalmente la teoría nos dice que es de 26 grados Celsius hacia arriba, todo eso ayuda a la formación de ciclones tropicales”.
México se calienta más rápido que el resto del planeta: SMN
En entrevista con MILENIO, el titular del Meteorológico confirmó que lo reportado por el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, sobre que México se está calentando más que el resto del planeta, la única diferencia es que la UNAM utiliza una base de datos de la NASA y el SMN tiene datos propios.
Detalló que en 2024, el año más cálido registrado, el promedio global fue de 1.5, mientras que en México fue de 1.9 grados.
“El año pasado en particular se calentó muchísimo México, más que el resto del planeta, porque el promedio fue de 1.9 grados Celsius de anomalía y ya sabemos lo que pasó el año pasado: ondas de calor muy extensas, muchos días muy calurosos y pues tuvo una implicación directa en este comportamiento”.
De acuerdo con la UNAM, del periodo preindustrial al 2024 la temperatura en México ha subido en 1.8 grados; es decir, nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande; mientras el mundo se calienta aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo.

Asimismo, el especialista explicó que el calentamiento global no es homogéneo, es decir, el planeta no se calienta igual en océanos y continentes.
“Los continentes se calientan más rápido que el océano, por las propiedades físicas que tiene el océano que almacena la energía y los cambios de temperatura son mucho más bruscos en el continente. Entonces, es el primer hecho: los continentes sí se calientan más rápido que el resto; ¿dónde se está calentando también más? los polos”.
Añadió que tanto el Polo Norte como el Polo Sur se están calentando a nivel global, “porque el sol incide sobre el Ecuador y la energía viaja del Ecuador hacia los polos y así se va moviendo. Entonces, esas son las regiones donde hay el mayor calentamiento”.
CV
Deja una respuesta