Desde hace un buen rato que la humanidad está en la búsqueda de fuentes alternativas de energía que no sean contaminantes y no generen gases de efecto invernadero. La energía nuclear ha ido asentándose como una de las fuentes limpias más confiables y seguras gracias a sus protocolos. Ahora China despide al uranio como combustible y está alimentando sus reactores con esto y funcionan muy bien.
La energía nuclear: su forma convencional
Esta fuente está dirigida, en su uso civil, a la generación de electricidad. Para ello aprovecha el calor producto de los procesos de fisión del uranio, gracias al cual se libera una enorme cantidad de energía. Esta última se usa para calentar grandes cantidades de agua para transformarla en vapor y así se mueven gigantescas turbinas para generar electricidad..
El uranio es el combustible nuclear por excelencia, el tipo U – 235 es el isotopo que se usa en los reactores nucleares y representa apenas el 0,7 % del uranio natural. El mismo se puede dividir para producir energía, por lo que se dice que es fisionable. Pero China, siempre a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas, ha reinventado los reactores atómicos y ahora no usa el uranio, sino este otro elemento.
China crea un reactor atómico que no es alimentado con uranio y funciona
En el desierto de Gobi, perteneciente al gigante asiático, se ha construido el primer reactor, que usa torio como combustible, del mundo. El mismo está a cargo de la Academia China de las Ciencias. Esta planta es de 2 MW y ya se encendió para demostrar que funciona sin fallas, pero además suma otro éxito y es que ha sido recargado estando de servicio, es decir, en funcionamiento.
Este mineral se consigue comúnmente en la naturaleza en su versión torio – 232 (el país asiático cuenta con megayacimientos de este elemento para 60 000 años), pero no es fisionable, lo cual se puede lograr bombardeándolo con neutrones hasta que transmute a protactinio. Posteriormente este último se saca, antes de que pierda muchos neutrones, del área activa del reactor nuclear.
Es de destacar que esta tecnología de reactor usa al torio incorporado a sales fundidas como combustible y, al mismo tiempo, también las usa como refrigerante. Esto reporta una gran ventaja, ya que, en caso de una rotura en las tuberías o los canales de combustible, el mismo tenderá a esparcirse enfriándose de inmediato hasta llegar a su punto de congelación, por lo que ya no será contaminante.
De esta manera son muy seguros y se reducen al mínimo los efectos de un accidente nuclear. Es notable que la tecnología de estos reactores de torio con sales fundidas como refrigerantes la obtuvo China de una investigación que publicaron los expertos del Laboratorio Nacional de Oak Ridge de los Estados Unidos, por allá en los años 60 y 70 pero que fue detenida hasta el año 2000.
El torio posee una ventaja adicional muy importante para la seguridad del mundo
Este elemento no es susceptible de ser utilizado como arma por China, porque si bien su fisión genera protactinio, este transmuta a U – 233 que puede utilizarse en la fabricación de armas nucleares pero posee una capacidad explosiva muy reducida (por esta razón es que se usa el U-233 para estos menesteres) por lo que no tiene sentido darle este uso y tampoco es fácil hacer la conversión.
Como conclusión, gracias a la tecnología de refrigeración por sales fundidas que usa torio como combustible (por el que el país asiático no renunciará como hizo España), China se está despidiendo del uranio. Además, es un elemento que es menos radiactivo y se consigue unas tres o cuatro veces más en la corteza terrestre que el uranio. Por otra parte, estos reactores no sufren accidentes nucleares con liberación de residuos.
Deja una respuesta