Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Jueves 15 de mayo de 2025, p. 11
Para incentivar el incremento de inversiones en la producción de medicamentos genéricos en México, se requiere que en la estimación del contenido nacional se considere, además de contar con una planta en el país, que al menos 30 por ciento de la materia prima sea de origen nacional, señaló la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf).
Indicó que ya 70 por ciento de los genéricos que se consumen en las instituciones públicas de salud son suministrados por empresas mexicanas. Es factible aumentar ese porcentaje, pues existe la capacidad instalada para realizar el envasado de las medicinas en su empaque final, así como para la fabricación de los componentes de los productos (materias primas y excipientes).
Respecto de las sustancias activas, recordó que casi en su totalidad provienen de los países asiáticos, lo cual podría cambiar con una estrategia que impulse al sector.
Esta industria no tiene hoy la diversidad de oferta ni de instalaciones para abastecer el total de claves, pero sí hay fabricación local y existe el potencial para un rápido desarrollo, lo cual podría darse a través de proyectos de inversión mixta o asociación público-privada.
La Amelaf puntualizó que en esta tarea no se consideran los medicamentos protegidos por una patente, ya que al ser moléculas innovadoras, los desarrolladores tienen la exclusividad en la fabricación y venta por un tiempo determinado.
Otra área con posibilidad de desarrollo y crecimiento es el de la producción de medicamentos biosimilares, a partir de que concluya el periodo de protección industrial de los biotecnológicos, lo cual ocurre cada vez con más frecuencia.
El planteamiento de la asociación que aglutina a 44 laboratorios farmacéuticos de capital nacional, de acuerdo con su página de Internet, señala la importancia de que además de dar preferencia a productores mexicanos en las ventas a gobierno, en el caso de proyectos tan complejos como la fabricación de biosimilares, se considere la posibilidad de establecer convenios sobre adquisiciones cuya duración permita a los laboratorios recuperar la inversión.
Sobre el requisito de planta incluido en el Plan México del Poder Ejecutivo, comentó que no debiera vincularse a la obtención de un registro sanitario como en el pasado y, más bien, se solicite para tener acceso a las licitaciones públicas.
También, que la obligación de tener una fábrica considere la elaboración total de los insumos en el país y que sólo cuando no exista un fabricante local para ciertas claves de medicamentos, se permita la participación de extranjeros.
Por otra parte, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) continúa con el proceso de adquisición de 575 claves de medicamentos, material de curación y auxiliares de diagnóstico, las cuales se declararon desiertas en la licitación de la compra consolidada de diciembre-enero pasados.
El mecanismo para la compra número IA-12-NEF-012NEF001-I30-2025 es por invitación a cuando menos tres personas. El pasado martes, entregó respuestas a las 750 solicitudes de aclaración que presentaron 89 de los participantes.
Deja una respuesta