Alonso Urrutia y Alma Muñoz
Periódico La Jornada
Viernes 28 de marzo de 2025, p. 13
Con una inversión de 51 mil millones de pesos, el gobierno federal impulsará el Programa Nacional de Tecnificación de Riego, lo que permitirá un ahorro de 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua en la producción de alimentos, que se destinarán al consumo humano, destacó la presidenta Claudia Sheinbaum al presentarlos avances en la aplicación del programa.
El director de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales, destacó que la relevancia del programa obedece a que el gasto del líquido en la actividad agrícola representa 76 por ciento del total que se consume en el país. Con este proyecto se busca hacer eficiente su uso, generando más alimentos con menos agua, destinando parte de la que se recupere al consumo humano.
Un elemento muy importante es que otra parte del recurso va a servir para recargar los acuíferos. Es decir, se trata de una política que no busca únicamente resolver los problemas actuales, sino sobre todo sentar las bases de soluciones futuras para hacer sustentable el campo mexicano
, subrayó.
Por su parte, el subdirector de infraestructura hidroagrícola de la Conagua, Aaron Mastache, informó que al principio se trabajará con 13 distritos estratégicos de riego, de los cuales, con 10 ya se alcanzaron acuerdos, estimando que en los próximos días se concreten dos más en Chihuahua. Sólo quedará pendiente uno más en Mexicali, con cuyos productores ya se está en conversaciones para firmar.
Anunció que se va a trabajar en más de 50 mil unidades de riego y también en los 73 distritos adicionales a los 13 estratégicos, con lo que se pretende lograr la tecnificación de 200 mil hectáreas.
Morales afirmó que este año se van a revestir más de 315 kilómetros de canales, lo que representará un ahorro de alrededor de 25 por ciento del agua que actualmente se consume. Además, se realizará el entubamiento de algunos canales que evitarán tener pérdidas por evaporación e infiltración. Serán 43 kilómetros en 2025, con un ahorro estimado de alrededor de 40 por ciento del recurso que actualmente se consume
.
Sobre el saneamiento del río Atoyac, Sheinbaum destacó que se actuará en varios aspectos, en especial con la industria textilera, porque en la producción se descargan muchos químicos al río. No se trata de llegar y clausurar, sino de alcanzar un acuerdo para que tengan plantas de tratamiento.
De igual forma, expresó, trabajar con los municipios para que no viertan el agua del drenaje al río y utilicen plantas de tratamiento. Dijo que en muchos casos ya cuentan con ellas, pero las han abandonado por falta de recursos, y será necesario activarlas para la limpieza del afluente. Acciones similares se realizarán en los ríos Lerma-Santiago y Tula.
Deja una respuesta