Advertisement

Aplicaron 2.6 millones de vacunas en una semana


Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia

 

Periódico La Jornada
Miércoles 14 de mayo de 2025, p. 12

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que la Semana Nacional de Vacunación concluyó con la aplicación de más de 2.6 millones de dosis, superando el objetivo de 1.8 millones.

En la mañanera de ayer, el titular de la dependencia, David Kershenobich, presentó el Protocolo Nacional de Atención Médica enfocado al diagnóstico temprano de cáncer infantil, causa principal de mortalidad en niños y adolescentes de cinco a 14 años.

En tanto, el director del IMSS, Zoé Robledo, dijo que combatirán el rezago de cirugías en el organismo; por el incremento de la población derechohabiente, dijo, se realizan 3 mil 679 procedimientos todos los días, contra una solicitud de 4 mil 30.

A su vez, el titular del Issste, Martí Batres, señaló que fortalecerán el trato digno a sus derechohabientes, mientras su par de IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, indicó que conforman 212 equipos regionales de conducción médica, para garantizar el derecho a la salud desde territorio.

Esta red permite planear, ejecutar y evaluar la atención de manera integrada, cercana y continua; es el paso clave hacia un modelo de salud territorial que nos ha instruido la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde el cuidado no se organiza desde arriba, sino donde están la vida y las necesidades.

Ramiro López, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que las cifras alcanzadas en la Semana Nacional de Vacunación representan el cumplimiento de 142 por ciento de la meta del sector.

Dijo que se aplicaron 14 vacunas que abarcan más de 18 enfermedades prevenibles, como sarampión, tos ferina, poliomielitis, tuberculosis, hepatitis B y difteria. Dijo que la inmunización continúa de manera permanente.

Al presentar el protocolo nacional para la atención de cáncer infantil, Kershenobich señaló que buscan incrementar la capacidad diagnóstica en los médicos de primer contacto para pasar de 52 a 80 por ciento de sobrevida y de curación.

Detalló que uno o más síntomas que duren 15 días, como sudoración excesiva y nocturna, pérdida o aumento repentino de peso, cansancio, moretones sin explicación, dolor de huesos, sangrado en encías, fiebre persistente, distensión abdominal y fracturas patológicas pueden ser un dato de sospecha de cáncer que requiere estudios. El más frecuente en niños es la leucemia, seguido del tumor cerebral y el testicular. Insistió que a diferencia del cáncer en las personas adultas, en los niños no tenemos una prueba de tamizaje para hacer un diagnóstico oportuno, debe ser con datos clínicos.

Por su parte, también en Palacio Nacional, Zoé Robledo señaló que en 2024, en el Seguro Social efectuaron un millón 396 mil 894 cirugías, de las cuales 876 mil fueron programadas y 520 mil de urgencia.

Explicó que de 2012 a 2018 disminuyó el número de procedimientos quirúrgicos por “la privatización; en los siguientes años aumentaron, salvo en 2020, cuando por el covid se desplomaron 23 por ciento.

La meta es realizar 2 millones 14 mil operaciones este año: mil 342 ya programadas y más de 671 mil adicionales.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *