Además, este ajuste provocaría subidas de precios y cambios estratégicos en la oferta de contenidos, lo que en última instancia perjudicaría a los consumidores.
México, por ejemplo, es un lugar clave para Netflix. En 2024, la empresa firmó un acuerdo para aumentar la producción en el país, atrayendo inversión extranjera y generando empleos en la industria audiovisual y a inicios de año anunció una inversión de 1,000 millones de dólares en el país.
La empresa de Los Gatos, California, tiene cerca del 70% de sus suscriptores fuera de EU y Canadá, lo que impulsa la inversión en contenido local para fomentar el crecimiento y reducir la cancelación de suscripciones. Pero no es la única que sigue esta estrategia.  
Amazon Prime Video incrementó su inversión en contenido original, destinando aproximadamente 21,000 millones de dólares en 2024. Aunque no se especifica el porcentaje exacto de películas hechas fuera de EU, se destaca una presencia significativa en mercados como India, Alemania y Japón . 
“Quizás la gran pregunta será qué tanto va a valer la pena producir en nuestro país si eso implica un costo adicional. Todo esto se va a reducir a números, y el mercado norteamericano es uno de los más importantes”, indicó Mendiola.
Por ahora, la propuesta de Trump no ha pasado del discurso. Pero el temor es real. “Donald Trump habló muy fácilmente, muy rápidamente, sin entender por completo todo lo que conlleva. Ni siquiera está claro si esto se aplicaría a productos o a servicios, como lo son las películas en streaming”, dijo Mendiola.
Expansión consultó a las empresas de streaming sobre este tema, sin embargo, ninguna hizo comentarios sobre este anuncio.
Deja una respuesta