Escrito en TENDENCIAS el
Algunas personas ajenas al mundo numismático creen que vender su moneda antigua o conmemorativa a instituciones financieras hará que salgan de sus problemas económicos, sin embargo, eso no es así, pues no todas las aceptan y quienes sí, como Banorte, sólo lo hacen con piezas muy específicas, pero, en caso de tenerlas, podrás recibir más de 10 mil pesos.
De acuerdo con información de su página web, Banorte únicamente compra monedas de Oro y Plata, es decir, la institución financiera no acepta ejemplares antiguos o conmemorativos, sin importar que se traten de piezas con detalles por los que coleccionistas paguen miles de pesos o si su tiraje fue muy reducido.
En el caso específico de la moneda de Oro con una denominación de 10 pesos, Banorte ofrece 14 mil 156 pesos por ella. Numista, una de las principales plataformas que utilizan las y los coleccionistas para aprender, intercambiar y compartir información sobre la numismática, señala que el precio máximo de dicho ejemplar es de 890 euros, es decir, 19 mil 859 pesos mexicanos, con base al tipo de cambio. Cabe mencionar que esta última cifra corresponde a aquellas piezas que salieron en circulación en 1910, en donde se emitieron 451 mil monedas.
Así es la moneda de 10 pesos por la que Banorte te paga más de 10 mil pesos
Según información del Banco de México, esta pieza, acuñada bajo la reforma monetaria de 1905, constituye el primer amonedado republicano que contiene la reproducción de un héroe nacional: Miguel Hidalgo y Costilla, quien inició la Guerra de Independencia el 16 de septiembre de 1810. El anverso muestra a la típica águila que se utilizaba en el escudo nacional de aquella época, mientras que en el reverso se encuentra el perfil de Hidalgo. Esta pieza tiene un contenido de 0.24113 onzas de oro puro.
También se acuñan piezas de 5, 2.5 y 2 pesos oro con un contenido de 0.12057 onzas, 0.06028 onzas y 0.04823 onzas de oro puro, respectivamente.
Estas son las otras monedas que puedes venderle a Banorte
- Centenario Azteca de 20 pesos
Esta pieza fue acuñada inicialmente en 1917, de acuerdo con las características de la reforma monetaria de 1905. El águila que aparece en esta pieza tuvo presencia en el amonedado nacional desde 1825. El reverso ilustra la piedra del calendario Azteca. Se cree que cuando Hernán Cortés conquistó México en 1521, el calendario Azteca residió en el “Templo Mayor” de la ciudad. Derribada y enterrada cuando los españoles destruyeron el templo, fue redescubierta en 1790. Tiene un contenido de 0.48227 onzas de oro puro.
Esta pieza se acuñó en 1921 como moneda de cuño corriente para conmemorar el primer centenario de la Independencia de México. Posteriormente en 1931, se suspendió su acuñación y no fue sino hasta 1943 que se volvió a acuñar debido a la creciente demanda de monedas de oro que existía en esa época. En el anverso presenta uno de los escudos nacionales utilizados en el pasado, y el reverso simboliza a una Victoria Alada, representada en el monumento del Ángel de la Independencia, junto con un fondo de los legendarios volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.
Esta moneda tiene un contenido de oro puro de 1.20565 onzas y al igual que todas las piezas de la familia del Centenario, tiene una pureza de 0.900.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Deja una respuesta