Advertisement

ASUS ROG Zephyrus G16, review de este portátil con RTX 50


En cuanto al SSD, sigue siendo de 2 TB PCIe 4.0, pero lo que sí han actualizado es la conectividad que pasa de WiFi 6E a WiFi 7 y el Bluetooth pasa de 5.2 a 5.4. Por lo demás, el equipo mantiene el tamaño, diseño, pantalla y demás de la generación anterior, así que no hay demasiado que comentar: pantalla OLED de 16 pulgadas 2560 x 1600 píxeles a 240 Hz con G-Sync, audio Dolby Atmos, teclado retro iluminado, Webcam Full HD, etc. La batería también es la misma, de 90 Wh, aunque el adaptador de corriente pasa de 200 a 240 vatios.

 

Unboxing y análisis externo

El embalaje externo de este portátil tampoco ha cambiado con respecto a la versión del año pasado, así que volvemos a tener el maletín de cartón de color negro con asa decorado con el logo de ROG. En la parte posterior, además de la advertencia obligatoria de que el equipo lleva batería, tenemos un resumen de sus especificaciones técnicas.

En el interior tenemos tres cajas. La primera de ellas, de tamaño reducido, contiene la fuente de alimentación externa de 240W y el cable de corriente. El conector es cuadrado, no es USB-C.

En otra caja, aunque más bien es un protector de plástico, ASUS incluye una funda de transporte para el portátil de excelente calidad.

Y en la tercera caja, de color negro y rectangular, tenemos por supuesto el ASUS ROG Zephyrus G16.

Bajo el equipo tenemos como siempre los habituales panfletos informativos.

ASUS ROG Zephyrus G16

Y ya fuera de la caja y retiradas sus protecciones de plástico, aquí tenéis el portátil. El diseño es idéntico al de la versión 2024, aunque en esta ocasión tiene acabado en negro (o un gris muy oscuro) en lugar de plateado. Esa barra plateada que atraviesa en diagonal esta zona se llama «Slash lightning», y como ya imaginaréis es una barra de iluminación configurable.

ASUS ROG Zephyrus G16

En esta zona también tenemos el habitual detalle de la familia ROG serigrafiado, que solo se ve a contraluz.

ASUS ROG Zephyrus G16

En la parte inferior encontramos una enorme rejilla que cubre más de la mitad de la superficie, además de dos grandes inserciones de goma y un par de rejillas laterales para dos de su sistema de cuatro altavoces.

Veamos todas sus partes. Para empezar, en la parte frontal no hay nada destacable, ni siquiera una hendidura para meter más cómodamente los dedos al abrir la tapa.

ASUS ROG Zephyrus G16

En el lateral izquierdo encontramos la misma conectividad que en la versión 2024: conector de alimentación, salida de vídeo HDMI, USB-C, USB-A y minijack combo para audio.

ASUS ROG Zephyrus G16

En el lateral derecho encontramos el lector de tarjetas SD, otro USB-A y otro USB-C.

ASUS ROG Zephyrus G16

Nada de nada en la parte trasera salvo el nombre Zephyrus y los LED indicadores de estado en el centro.

Desplegamos la pantalla, que como de costumbre en las pantallas OLED de ASUS tiene acabado brillante. La parte del PC se asemeja mucho a los MacBook Pro de Apple, con el teclado en el centro flanqueado por sendos altavoces, y un touchpad de tamaño considerable.

ASUS ROG Zephyrus G16

Sin embargo, hay que decir que esta pantalla OLED no refleja tanto como en otros modelos, y de hecho hemos podido comprobar que refleja menos que la del modelo del año pasado. ASUS no ha dicho nada, e igual es simplemente nuestra impresión, pero parece que tiene una capa adicional para que refleje menos.

ASUS ROG Zephyrus G16

El teclado es compacto y sin pad numérico, aunque con el tamaño que tiene el portátil la verdad es que nos habría gustado un teclado más completo, y a ser posible ISO y no ANSI, con el ENTER pequeño.

ASUS ROG Zephyrus G16

La tipografía del teclado está en el centro de cada tecla, y es bien visible incluso con la iluminación apagada.

ASUS ROG Zephyrus G16

El botón de encendido y apagado está aparte del teclado, afortunadamente.

ASUS ROG Zephyrus G16

E igual que el modelo del año pasado, cuenta con cuatro teclas adicionales en la parte izquierda que, aunque vienen predefinidas, son en realidad configurables.

ASUS ROG Zephyrus G16

El touchpad es enorme, y va desde que terminan las teclas hasta el mismo borde del portátil.

ASUS ROG Zephyrus G16

El sistema de altavoces se completa bajo estas rejillas que hay a ambos lados del teclado.

ASUS ROG Zephyrus G16

Pasando a la zona de la pantalla, como siempre tenemos el logo adornando la parte inferior.

ASUS ROG Zephyrus G16

Y en la parte superior encontramos la webcam, la matriz de micrófonos y el sensor de luz. No hay tapa física de privacidad en la webcam.

ASUS ROG Zephyrus G16

Para terminar, la pantalla se despliega hasta 135 grados como máximo.

ASUS ROG Zephyrus G16

Visto el equipo, vamos a ver qué tal funciona.

 

Probando el ASUS ROG Zephyrus G16

Como siempre, nada más encender el equipo nos recibe el logo de Republic of Gamers de ASUS seguido de su eslogan: For those who dare.

ASUS ROG Zephyrus G16

Y automáticamente el teclado se ilumina. Es RGB, y de fábrica viene configurado para ir variando los colores, aunque luego se puede configurar desde el software, claro.

ASUS ROG Zephyrus G16

A los pocos segundos nos toparemos con el tedioso asistente de configuración de Windows 11, un trámite por el que hay que pasar.

ASUS ROG Zephyrus G16

Finalizado el trámite, ya tenemos el equipo listo para trabajar con él.

ASUS ROG Zephyrus G16

Antes de pasar a las pruebas de rendimiento, vamos a daros algunas apreciaciones personales. Para empezar, su pantalla es igual de impresionante que en el resto de portátiles ASUS con pantalla OLED, aunque lamentablemente es algo que no os podemos mostrar en imágenes porque ni nuestra cámara es capaz de captar los colores y la intensidad, ni vuestro monitor sería capaz de representarlo salvo que también sea OLED y de la misma calidad. Tendréis que creernos: se ve increíble.

Una cosa que nos ha llamado la atención de este ASUS ROG Zephyrus G16 es su peso. Es un equipo bastante grande, con pantalla de 16 pulgadas, y se ve tremendamente robusto. ASUS dice que pesa 1,95 Kg, pero da la sensación de que pesa más, la verdad. No es ligero, pero aun así es bastante fino y portable, es cómodo de llevar de un sitio a otro.

En uso, el portátil es sorprendentemente silencioso, y solo cuando le exiges el máximo de sus prestaciones los ventiladores empiezan a hacer algo de ruido. Tampoco es nada excesivamente molesto, especialmente si vas a usar el portátil para jugar y tienes el sonido activado, más todavía si utilizas auriculares. Eso sí, se calienta bastante por la parte de abajo, así que desde luego no es un equipo para tenerlo encima de las rodillas, al menos no para jugar… en un uso normal, como para navegar por Internet o ver una serie en Netflix, no se calienta tanto como para que tenerlo en las rodillas resulte incómodo.

En cuanto a la autonomía de la batería, con una utilización liviana (navegar por Internet o ver series) aguanta el tipo bastante bien, en parte gracias a la tecnología NVIDIA Optimus que desactiva la RTX 5090 y pasa a usar la gráfica integrada, reduciendo notablemente el consumo. En este ámbito nos ha aguantado unas 7 horas, que está genial. Ahora bien, cuando empiezas a darle caña al portátil, especialmente en juegos, la autonomía se reduce drásticamente y no ha llegado ni a dos horas.

Armoury Crate

Finalmente, otra cosa que queríamos comentaros es la personalización que tenemos en este portátil. Desde la barra de iluminación que podéis ver en la captura de arriba hasta los botones de macro del teclado, la monitorización y personalización que ASUS ofrece en este portátil es elevadísima.

 

Ruido y temperatura

Bueno, realmente ya os hemos hablado un poco por encima del ruido y la temperatura, aunque sea con una valoración personal. El caso es que el ASUS ROG Zephyrus G16 no se calienta en exceso ni tampoco es demasiado ruidoso, si bien es cierto que tampoco podemos decir que sea una tumba.

Armoury Crate

En reposo o con tareas livianas, el modo ahorro de energía está activado y tanto CPU como GPU se mantienen en torno a los 50ºC con un ruido muy bajo en los ventiladores (tanto que no se oyen salvo que acerques la oreja a la rejilla de ventilación, según podéis ver en la captura de arriba apenas está emitiendo 21,3 dBA). Con una utilización media y en gaming, temperatura y ruido suben a partes iguales, y la CPU se llega a poner a 78ºC y la GPU a 84ºC, emitiendo según el software 29,3 dBA de ruido.

Ya sometiendo al portátil a una carga extrema con benchmarks y demás, tanto CPU como GPU tocan los 90ºC y el ruido sube a 34 dBA, pero como decimos esto es bajo carga extrema y normalmente nunca vas a tener el portátil así. En todo caso, rangos aceptables.

 

Pruebas de rendimiento sintético

Comencemos con las pruebas, y como siempre toca mostraros una captura de CPU-Z para que podáis ver el procesador y la memoria.

Captura CPu-Z

Y por supuesto de GPU-Z para las gráficas, tanto la integrada de Intel que el software no termina de detectar correctamente, como la RTX 5090.

Captura GPU-Z

Visto el hardware, comencemos. Aquí tenéis el rendimiento del SSD PCIe 4.0 que monta este equipo, medido con CrystalDisk Mark.

Crystal Disk Mark

No es que el rendimiento sea la panacea, pero parece que ASUS también ha actualizado el SSD a uno de mayor rendimiento, ya que el que montaba el Zephyrus G16 de 2024 daba apenas 5.000 MB/s de lectura y 3.500 MB/s de escritura, así que tenemos una mejora bastante considerable, especialmente en escritura.

Pasemos a las pruebas de la memoria, aquí tenéis el resultado del benchmark de Aida64.

Captura prueba Aida64

Por algún motivo el software no detecta bien la RAM, aunque ya la vimos listada en CPU-Z. En todo caso, los valores están un pelín por debajo de la RAM que montaba el Zephyrus G16 del año pasado por el simple hecho de que ASUS ha decidido que la RAM funcione a 7.467 MHz, y el del año pasado era un poco más rápida.

Veamos qué sucede con SuperPi, que pondrá al límite tanto procesador como memoria.

Rendimiento Super Pi

El resultado es relativamente bueno, aceptable para un portátil, aunque honestamente esperábamos una mejora más grande debido a la actualización del procesador a la nueva generación. El Zephyrus del año pasado tardó 6 minutos y 50 segundos en esta prueba.

Pasemos a medir el rendimiento más centrado en el procesador con Cinebench 2024.

Cinebench 2024

Aquí sí que vemos una mejora bastante notable, ya que el Zephyrus del año pasado, que montaba un Core Ultra 100, sacó 822 puntos en la prueba multi hilo y 102 puntos en la prueba de un solo núcleo.

Continuamos con los benchmarks sintéticos con PCMark 10, que medirá el rendimiento general de todo el sistema en tareas cotidianas como ofimática, videoconferencias y navegación por Internet.

PCMark 10

Una mejora de unos 300 puntos con respecto al modelo del año pasado que, sin ser algo demasiado sustancial, tampoco está mal del todo. Lo que sí es cierto es que el rendimiento es muy bueno realmente.

Veamos ahora qué sucede con las puntuaciones que saca en GeekBench, tanto para CPU como para GPU.

El resultado del procesador es el esperable para un Core Ultra 9 285H, pero el rendimiento que saca la RTX 5090 en la prueba de GPU es abrumador.

Continuamos con Blender, que obligará al equipo a renderizar escenas en 3D.

Prueba Blender

Lógicamente hemos utilizado la RTX 5090 para renderizar las escenas, y el rendimiento es realmente enorme, muy superior al que lograba el Zephyrus del año pasado que obviamente montaba gráficas RTX 40 Series. Para que os hagáis una idea, estos resultados están solo un poco por debajo de una RTX 5070 Ti de sobremesa.

Nos resta ver el rendimiento 3D de este equipo, y para ello vamos a utilizar la suite 3DMark. Aquí tenéis la prueba de Fire Strike en sus tres variantes, que como sabéis corresponden a pruebas a 1080p, 1440p y 2160p con DirectX 11.

El resultado es bastante bueno, aunque honestamente por debajo de lo que nos esperábamos. El rendimiento de esta RTX 5090 Laptop estaría al nivel de una RTX 5060 Ti de sobremesa.

Continuamos con Time Spy, que usa la API gráfica DirectX 12.

En este caso queda por encima de una RTX 5060 Ti de sobremesa, pero sin llegar al rendimiento de una RTX 5070.

Veamos qué sucede en Speed Way, un benchmark diseñado para PC gaming de última generación con trazado de rayos.

3DMark Speed Way

Y con Steel Nomad.

3DMark Steel Nomad

En estos dos benchmarks sí que vemos un rendimiento notablemente superior al de una RTX 5060 Ti de sobremesa, pero de nuevo sin llegar a lo que puede ofrecer una RTX 5070.

 

Rendimiento en juegos con el ASUS Zephyrus G16 2025

Tenemos entre manos un portátil gaming tope de gama con hardware de última generación y que no en vano cuesta casi 5.000 euros, así que solo podemos ya no pedirle, sino más bien exigirle un rendimiento sobrado en juegos.

Para probarlo, hemos ejecutado algunos títulos a la resolución nativa del portátil (2560 x 1600 píxeles) con todos los ajustes gráficos al máximo, así como con todas las tecnologías disponibles. El rendimiento lo hemos medido o bien con el benchmark interno del juego si lo tiene o bien con NVIDIA Frameview en el caso de que no. Este ha sido el resultado:

FPS juegos

Como podéis apreciar, el ASUS ROG Zephyrus G16 2025 va bastante sobrado en todos los juegos, salvo quizás en Starfield donde, quizá por la escena que probamos para medir el rendimiento, no logró mantener 60 FPS estables de media (aunque sí que podemos deciros que subía a 80 muchas veces y nunca bajaba de 50).

 

Conclusión y veredicto

ASUS ha vuelto a crear una verdadera bestia para gaming en un formato muy portable, haciendo que de verdad podamos llevarnos nuestros juegos al máximo a donde queramos. Y es que siempre lo decimos pero es de rigor hacerlo, este es un portátil de verdad, apto para llevarlo de un sitio a otro por sus dimensiones y peso, no es una «estación de juegos portátil», un mazacote que cuesta transportarlo y montarlo allá donde vayas.

ASUS ROG Zephyrus G16

Es cierto que en este análisis hemos probado el modelo tope de gama, cuyo precio es prácticamente prohibitivo, pero hay que decir que hay modelos inferiores que montan Core Ultra 9, 32 GB de RAM, SSD de 1 TB y RTX 5070 que parten de los 2.299 euros que, aunque sigue siendo bastante dinero, desde luego ya no es tan prohibitivo. Lógicamente nos gustaría que costara algo menos, pero sigue siendo un dato a tener en cuenta.

Por todo ello, consideramos que el ASUS ROG Zephyrus G16 2025 es un buen avance con respecto al modelo del año pasado, y como tal se hace merecedor de nuestro galardón de oro y de nuestra recomendación por su rendimiento y su diseño.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *