La Tierra posee una gran diversidad y cantidad de elementos que han sido explotados por los seres humanos para poder realizar una gran variedad de actividades, incluyendo muchas de las nuevas tecnologías. Sin embargo, parece que esto no es suficiente, y ahora los buscarán fuera del planeta, y empezarán a perforar la Luna, pues buscan algo extremadamente raro que vale 20 millones por cada 1 kilo.
Hay algo extremadamente raro fuera de la Tierra
El desarrollo de algunos tipos de industrias complejas, dependen de que existan ciertos elementos que pueden ser sumamente escasos en la Tierra. Esto constituye un obstáculo muy difícil de superar, pero si se tienen los recursos, y un cierto margen aceptable de probabilidades de conseguirlos, entonces se hace todo lo que sea posible por obtenerlos, aunque haya que ir a buscarlos muy lejos.
Eso es precisamente lo que harán quienes anunciaron que empezarán a perforar la Luna dentro de poco tiempo. La razón que tienen para hacerlo es que están interesados en buscar un elemento que tiene gran utilidad para varios sectores tecnológicos, y es extremadamente raro en nuestro planeta, por lo cual resulta tan valioso, pues solo 1 kilo tiene un costo aproximado de 20 millones de dólares.
Un elemento útil y escaso en la Tierra
El helio-3 es un isótopo que abre las puertas al desarrollo de una industria energética fundamental para el futuro de muchas de las actividades relacionadas con la tecnología, así como también para llevar la informática a un nivel superior. Pero es muy escaso en la Tierra, y ahora piensan que pueden obtenerlo de la Luna, donde al parecer, existe en grandes cantidades debido a sus condiciones únicas.
Pues, entre otras cosas, allí no hay un campo magnético que la proteja del viento solar que viene cargado de numerosas partículas de alta energía, entre las cuales se encuentra el helio-3, que se queda en su regolita. Sin embargo, aún no se sabe con certeza si realmente hay grandes cantidades de este elemento (como este megayacimiento de torio confirmado que China encontró en su territorio).
Esos cálculos se realizaron partiendo de unas cifras antiguas, así como también de algunos de los especímenes obtenidos por las diversas misiones Apolo de la NASA, en las que las cantidades del isótopo eran muy escasas. Pero a pesar de eso, suponen que la mayor parte pudo haber desaparecido debido a las condiciones en las que fueron transportados durante los viajes de regreso a la Tierra.
En todo caso, la empresa Interlune va a comprobar si es factible la obtención de helio-3, por medio de la misión Prospect Moon que se realizará en 2027. Para ello se empleará un módulo de alunizaje de la NASA, a través del programa Servicios de Carga Lunar Comercial (CLPS), que llevará varios equipos que permitirán determinar de forma segura la cantidad real de isótopo presente en la Luna.
La Luna puede convertirse en una fuente de energía
El helio-3 es muy apetecible como combustible para la fusión nuclear, porque tiene un solo neutrón, y al fundirse con otro elemento libera mucha energía y poca radiactividad, también puede contribuir al desarrollo de la computación cuántica como refrigerante. Pero es tan escaso en la Tierra que 1 kilo cuesta 20 millones de dólares, y por eso se considera que la Luna es una buena opción para obtenerlo.
Concluyendo, empezarán a investigar si la Luna posee tanto helio-3 como muchos suponen, porque este es un isótopo escaso en la Tierra, y un kilo cuesta alrededor de 20 millones de dólares. Es muy valorado como combustible para la fusión nuclear porque produce mucha energía y emite poca radiación. También se usa la computación cuántica (por esto la NASA tiene proyectado perforar igualmente).
Deja una respuesta