Daniel González y Braulio Carbajal
Periódico La Jornada
Martes 13 de mayo de 2025, p. 3
Un día después de que las autoridades de Estados Unidos ordenaron cerrar por segunda ocasión la frontera de Estados Unidos a las exportaciones de ganado mexicano, Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Recursos Naturales (Sader), informó que sostuvo este lunes reuniones virtuales con algunos gobernadores y sus pares estatales, además de líderes de la ganadería nacional, para unir esfuerzos en la lucha contra el gusano barrenador.
Sin ofrecer detalles, Berdegué publicó una imagen en su cuenta de X del encuentro grupal con funcionarios, entre los que se distingue a los gobernadores de Sonora, Alfonso Durazo, y de Veracruz, Rocío Nahle. Detalló en su mensaje que también hubo representantes gubernamentales de Campeche, Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Durango, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán.
En otra imagen, el secretario mostró que se reunió en esta jornada con Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; Carlos Mahr Castañón, presidente de la Unión Ganadera de Chiapas; Rogelio Pérez Sánchez, director de Mexican Beef Exporters Association, e integrantes de la Unión Ganadera Regional de Sonora, entre otros líderes del sector.
La confederación precisó en un comunicado que la comunidad ganaderas, propuso al secretario ocho puntos para combatir al gusano, entre los que destacan pedir al gobierno federal el cierre de la frontera sur de México al trasiego de ganado, se debe tener participación en el Comité Binacional México-Estados Unidos e impulsar la regionalización de la frontera norte y control de la movilización hacia las entidades exportadoras.
Propusieron construir en la frontera sur una planta productora de moscas estériles, incrementar el presupuesto para combatir la plaga y fomentar la participación de los gobiernos estatales y comités en las medidas de control, revisar la llegada del ganado a las engordas con personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, revisando la llegada de los embarques y continuar con la capacitación de los productores en la revisión de heridas y tratamientos.
A la reunión con los líderes ganaderos también asistieron Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agroalimentario (CNA), y Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
Por la suspensión de las exportaciones, México dejaría de percibir 11.4 millones de dólares diarios por la venta de ganado, estimó el CNA. Esta medida, agregó, impacta severamente al sector ganadero del norte del país. Tan sólo Sonora y Chihuahua movilizaban más de 5 mil 700 cabezas de ganado al día.
A su vez, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 (durante el primer cierre de la frontera por la crisis del gusano barrenador), según estimaciones del Consejo Mexicano de la Carne (ComeCarne), el país dejó de exportar más de 140 mil cabezas de ganado, con pérdidas estimadas en 6 mil 699 millones de pesos.
La nueva suspensión de exportaciones de ganado bovino mexicano a Estados Unidos afecta fuertemente a la industria cárnica mexicana, por lo que la ComeCarne y la Asociación Mexicana de Productores de Carne Mexicana señalaron que urge redoblar medidas de bioseguridad para frenar la propagación del gusano barrenador.
Ante el nuevo brote del gusano, la Sader precisó que ya dispersó más de 885 millones de moscas estériles en el sursureste del país, destinó más de 167 millones de pesos a los operativos, supervisó 9 mil 741 cargamentos de ganado (que suman 610 mil 660 animales), aplicó vigilancia epidemiológica permanente en 10 puntos de verificación e inspección en Chiapas, Campeche, Tabasco y Veracruz y entregó más de 120 mil sobres de medicamento en polvo.
Deja una respuesta