Advertisement

Cambios mínimos a Ley de Telecomunicaciones


Andrea Becerril

 

Periódico La Jornada
Viernes 16 de mayo de 2025, p. 11

Con la eliminación del controvertido artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, opositores a esa iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum reconocieron que es un avance, pero insistieron en que se requieren más cambios, sobre todo en lo que se refiere a las plataformas digitales.

Durante el tercer conversatorio en torno a esa reforma, representantes del sector digital insistieron en disminuir la reglamentación para redes sociales, pero desde Morena respondieron que la determinación es mantener la esencia de esa ley y hacer cambios sólo a 10 o 12 de los 283 artículos que la componen.

El subdirector de Estrategia Comercial de la Dirección Corporativa de Negocios Comerciales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Héctor Alonso Romero Gutiérrez, destacó la importancia de que el Estado tenga concesiones para llevar internet a las regiones apartadas y pobres, donde no llegan las compañías privadas.

Detalló que CFE cuenta con una robusta red troncal de telecomunicaciones de cobertura nacional, más de 18 mil kilómetros de fibra óptica sobre las torres de alta tensión, con una capacidad de entrega hasta de 100 gigabytes por segundo. A partir de 2018, dijo, la empresa desplegó esa infraestructura para que la digitalización llegue a las zonas vulnerables.

CFE, agregó, tiene una concesión para ofrecer servicios de Internet gratuito en sitios públicos y donde no exista conectividad privada, pero requiere contar con mecanismos de interconexión y compartición de infraestructura con operadores comerciales que no sean discriminatorios.

En tanto, la gerente para México y Centroamérica de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), Fabiola Peña Ahumada, planteó que los conceptos de plataforma, proveedor y servicios digitales, de los artículos 44, 56 y 67, podrían extender los alcances de la norma a servicios que no forman parte de las telecomunicaciones.

La directora de la Alianza por una Internet Abierta en América Latina y el Caribe, Mercedes Aramendía Falco, pidió suprimir también el artículo 3, pues las definiciones ahí contenidas de plataformas y servicios digitales podrían generar incertidumbre jurídica.

El director general de IAB México, Gabriel Richaud Falcón, advirtió que una prohibición amplia de la publicidad extranjera reduciría la inversión, afectaría medios pequeños y limitaría la pluralidad de los contenidos.

Aun con los cambios, la iniciativa conservará sus objetivos fundamentales, dijo al final el senador de Morena, Javier Corral.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *