
▲ El dueto español Carey está conformado por Aarón Sáez y Antonio Turro.Foto tomada del sitio web del grupo
Jorge Caballero
Periódico La Jornada
Lunes 31 de marzo de 2025, p. 7
Dicen que Cuba guarda un arsenal musical, así que el grupo español Carey, que fusiona boleros con música clásica, tango, jazz, flamenco o incluso cuplé, además de habaneras, se dirigió a la isla caribeña para grabar su tercer disco.
En entrevista con La Jornada, Antonio Turro dice Cuba tiene una idiosincrasia un poco especial pero musicalmente es increíble, por eso decidimos ir allá, porque nuestro disco es temático. Lo que queríamos era revitalizar la canción; bueno, el estilo de la habanera, que es un tipo de canción que entró en desuso en el siglo XXI y fue muy importante durante el siglo anterior. Entonces, se perdió un poco, y nuestra idea, con Carey, era crear habaneras y llevarlas a nuestros días, a nuestro mundo, a nuestra época, utilizando la guitarra como un vehículo
.
Carey presentará Nido, el primer adelanto de su esperado tercer álbum, una canción profundamente emocional y desgarradora que captura la esencia de la banda en su estado más puro. Un refugio sonoro donde la nostalgia y la intensidad se entrelazan de manera natural. La producción y grabación estuvieron a cargo del propio Antonio Turro, con una instrumentación de Ramón López en la percusión (grabado en Estudios Artesonao, Málaga), complementan la orquestación Laura Rodríguez al violín, Aureliano Ortega en el bandoneón y el bajo, y las voces de Aarón Sáez e Iván Ferreiro, quienes crean un universo musical que respira autenticidad, y que podrá disfrutarse el 11 de abril al lado del músico Líber Terán en La Piedad Live Music, en la Ciudad de México, así como en otras ciudades de la República Mexicana.
Cuando se escucha la música del dueto Carey, de la ciudad de Málaga, España, inmediatamente huele a mar, a amargas despedidas de puerto, a tabaco liado en un callejón de la vieja Habana y tamizado con imborrables recuerdos de infancia. El objetivo de la formación pasa por honrar a las habaneras, un género musical casi extinto, con raíces compartidas entre España y Cuba, que lucha por sobrevivir en festivales con solera de la geografía española (Torrevieja, Palafrugell), pero también en las cantinas, en las gargantas de viejos lobos de mar que apuran el penúltimo sorbo de la melancolía antes de pedir la cuenta o de perder la cabeza.
Regresando a la charla con Antonio Turro, el cantante precisa: “E intentando aunar los dos mundos desde la habanera; es decir, nosotros intentamos ir desde el Mediterráneo hasta El Caribe, saltándonos el Atlántico, para intentar llevarnos la habanera ahora a nuestro tiempo, pero siempre con la estética de Carey. Queríamos que sonara moderno, pero a nuestra manera.
“Nosotros vivimos en una zona donde este género es muy importante y se hacen festivales de habaneras. El más antiguo del mundo está en Torrevieja, de donde somos; bueno, es donde vive Aarón, mi compañero, y yo vivo en Murcia, que está a unos pocos kilómetros. Ahí sí que hay una tradición de habaneras, de la canción del mar, de la habanera mediterránea, de corales…, pero ha habido una revitalización de esa música y nosotros lo que hacemos es intentar traerlas a nuestro mundo y a nuestra forma: habitar en el mundo de la habanera, por eso nos embarcamos, como dos aventureros que somos, a La Habana para grabar el disco La casa rosa”.
Deja una respuesta