Advertisement

Casi al triple, ingesta de ultraprocesados a partir de la niñez


Carolina Gómez Mena

 

Periódico La Jornada
Domingo 4 de mayo de 2025, p. 8

La atención de las complicaciones de salud que generan la obesidad y el sobrepeso cuesta a México 5.3 por ciento del Producto Interno Bruto, aseguró el doctor Mauricio Hernández, académico-investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana (Ibero).

Destacó que esta situación está estrechamente ligada al alza del consumo de productos ultraprocesados desde la infancia. En las últimas cuatro décadas la ingesta de éstos casi se ha triplicado en el país.

El artículo de investigación Asociación del gasto en alimentos y bebidas ultraprocesados con indicadores antropométricos en niños mexicanos: Un estudio longitudinal –del cual Hernández es uno de los coautores– detalla que en 1984 su consumo representó un promedio de 10.5 por ciento de la ingesta energética alimentaria total. En 2006 aumentó a 22.3 del total de calorías, para 2012 alcanzó 23.7 y en 2016 se ubicó en 23.1.

Actualmente, la ingesta de ultraprocesados representa casi 30 por ciento, refiere El Poder del Consumidor, con base en datos de la Organización Mundial de la Salud.

A su vez, el Instituto Nacional de Salud Pública indica que el consumo de comestibles chatarra por parte de infantes y adolescentes en el país representa 39 por ciento de las calorías ingeridas al día.

El artículo expone que un mayor gasto en alimentos ultraprocesados en hogares con niños de 5 a 10 años impulsa la obesidad abdominal a corto y mediano plazos.

Subraya que dadas las tendencias en la compra y el consumo de productos ultraprocesados en el mundo y en México, se requieren políticas públicas específicas para proteger el derecho de infantes y adolescentes a una alimentación adecuada. Según el Banco de México, entre 2006 y 2022 el gasto real de las familias mexicanas en productos ultraprocesados creció 20.5 por ciento.

Desde el pasado 29 de marzo entró en vigor la prohibición de venta de ultraprocesados en las escuelas, y en relación a ello, Rosa María Mariscal Moreno, coordinadora de los laboratorios del Departamento de Salud de la Ibero señaló que para que haya un cambio también es necesario educar en el tema.

Es importante educar a la población en general para que haya una reflexión interna de cada consumidor y decidir qué es lo mejor y, a la vez ir combatiendo la disponibilidad (de los productos). Es muy importante la educación que damos a los hijos sobre alimentarse adecuadamente, no consumir dulces y refrescos. Esto no solo es un esfuerzo público, sino de la sociedad.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *