Advertisement

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas


Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

  • 45 toneladas de hidrógeno ya almacenadas.
  • Capacidad total: 90 toneladas.
  • Cavernas de sal convertidas, seguras y subterráneas.
  • Proyecto respaldado por Gasunie, Alemania y Países Bajos.
  • Conexión futura con red HyPerLink y Puerto de Wilhelmshaven.
  • EWE también planea escalar 1.000 veces su prototipo en Huntorf.

H2Cast Etzel: El nuevo hito del hidrógeno verde en Europa

Alemania ha iniciado el primer almacenamiento a gran escala de hidrógeno en cavernas de sal subterráneas, un avance estratégico en la transición hacia energías renovables.

En Etzel, Baja Sajonia, la empresa Storag Etzel ha comenzado con éxito la operación del sitio que alberga actualmente 45 toneladas de hidrógeno, con una capacidad máxima de 90 toneladas.

El proyecto se enmarca en la iniciativa H2Cast Etzel, lanzada en 2022 con la colaboración de la empresa holandesa Gasunie. Esta última ha sido clave en la construcción de la infraestructura superficial y desarrolla una instalación que permitirá el trasvase de hidrógeno entre distintas cavernas, lo que aumentará la flexibilidad del sistema de almacenamiento.

Tecnología probada y segura: cavidades de sal como baterías subterráneas

Las cavernas utilizadas son formaciones geológicas de sal que han sido adaptadas para almacenar hidrógeno de forma segura. Estas estructuras son altamente estables, no permiten filtraciones y ya se usan desde hace décadas para el almacenamiento de gas natural, por lo que su adaptación al hidrógeno es una evolución lógica.

El hidrógeno se comprime y se introduce a gran profundidad, donde se mantiene bajo presión dentro de estas formaciones naturales. Este tipo de almacenamiento permite grandes volúmenes a bajo coste, sin riesgos asociados a materiales como el amianto, común en infraestructuras obsoletas del sector energético.

Una red de hidrógeno transfronteriza

Uno de los puntos estratégicos del proyecto es su proximidad al futuro sistema de transporte HyPerLink, que conectará Alemania y Países Bajos, así como al Puerto de Wilhelmshaven, uno de los principales puntos logísticos del norte de Europa. Esto permitirá distribuir el hidrógeno almacenado hacia distintas regiones de Europa, facilitando su integración en industrias, transporte y generación eléctrica.

EWE también se suma al almacenamiento masivo

Otra empresa energética alemana, EWE, ha anunciado planes para convertir una de sus siete cavernas salinas en Huntorf en una instalación de almacenamiento de hidrógeno a gran escala. Esta nueva planta multiplicará por 1.000 la capacidad de su proyecto piloto en Rüdersdorf, demostrando el alto potencial de esta tecnología.

Potencial de esta tecnología

El almacenamiento subterráneo de hidrógeno en cavernas de sal representa una solución clave para equilibrar la producción y la demanda de energía renovable.

  • Permite almacenar excedentes de energía solar y eólica en forma de hidrógeno.
  • Mejora la resiliencia energética al disponer de reservas estratégicas.
  • Reduce la dependencia de combustibles fósiles y contribuye a la descarbonización industrial.
  • Es una tecnología escalable, segura y eficiente, con baja huella ambiental.
  • Favorece la cooperación internacional en infraestructuras limpias.

Este tipo de avances convierte al hidrógeno no solo en un vector energético prometedor, sino en una pieza fundamental para alcanzar una economía climáticamente neutra en Europa y el mundo.

Más información: H2CAST Etzel – Making energy transition work.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *