Advertisement

cotización del peso-HOY-21 de abril de 2025- Grupo Milenio


El peso mexicano cerró la jornada bursátil en 19.75 unidades por dólar, con una leve depreciación de 0.21  por ciento, nivel no visto desde el 15 de octubre del 2024.

Este comportamiento de la divisa mexicana se debe a un debilitamiento del dólar estadunidense condicionado por un entorno internacional marcado por tensiones comerciales, presiones políticas en Estados Unidos y señales sobre el rumbo de la política monetaria global.

Lo anterior generó una caída temporal del dólar seguida de una corrección, cuyo índice ponderado alcanzó su peor nivel desde el 29 de diciembre del 2023.

En lo que va de abril, el dólar perdió 4.50 por ciento, tocando hoy mil 212.03 puntos, su peor nivel desde el 29 de diciembre del 2023.

Cabe destacar que, hasta el 21 de abril, sería la mayor caída mensual del índice desde noviembre del 2022, cuando cayó 4.83 por ciento.

“En conjunto, el peso mexicano se ve fortalecido por la estabilidad macroeconómica interna y el atractivo diferencial de tasas, así como por señales diplomáticas que reducen temporalmente el riesgo comercial”, dijo Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros ATFX Latam.

“Sin embargo, la tensión política en Estados Unidos y la incertidumbre sobre el futuro de la Reserva Federal (Fed) podrían limitar el margen de apreciación de la moneda, manteniéndola sujeta a episodios de volatilidad en el corto plazo”, agregó.

¿Cuál ha sido el impacto en los mercados bursátiles?

En el ámbito bursátil, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 1.1  por ciento, impulsada por un mayor apetito por riesgo y por señales de distensión comercial con Estados Unidos.

En cuanto a las bolsas internaciones, en la sesión del lunes, el S&P 500 cayó 2.4 por ciento. 

De acuerdo con la firma financiera Actinver, con este movimiento, el índice redujo los rendimientos de abril 8.1 por ciento, ubicando el desempeño del 2025 en menos 12.3 por ciento.

“Los mercados operaron con tono negativo desde el inicio de la jornada, tras las declaraciones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, quien afirmó que la Reserva Federal estaría actuando con una cautela mayor a la necesaria para la economía respecto a los movimientos de la tasa de referencia”, señaló el banco.

“Esto se sumó a las tensiones comerciales que se gestaron el fin de semana entre China y el país norteamericano”, agregó.

Tensiones entre Trump y el jefe de la Fed

El foco global se mantiene en Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump intensificó su confrontación con la Reserva Federal.

En declaraciones que sacudieron a los mercados, arremetió contra el presidente de la Fed, Jerome Powell, insinuando su posible destitución. 

La tensión surgió luego de que Powell advirtiera que los aranceles impulsados por la administración podrían generar un escenario económico adverso, con mayor inflación y menor crecimiento, dificultando la tarea de la Fed en su doble mandato.

El ánimo del mercado también se vio favorecido por lo que se calificó como una “llamada muy productiva” entre Trump y Claudia Sheinbaum, que ayudó a disipar los temores sobre la imposición de aranceles radicales al acero, automóviles y jitomates. 

Además, la estabilidad en los ingresos por exportaciones petroleras sigue apoyando la balanza comercial mexicana.

No obstante, Sheinbaum aclaró que aún no se llega a un acuerdo final, y que su ministra de Medio Ambiente sostendrá reuniones con la EPA de Estados Unidos para abordar el tema del agua y el cumplimiento del Tratado de 1944.

KL



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *