Mes con mes, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) comparte cuáles serán los eventos astronómicos más destacables y en esta ocasión las miradas estarán en la luna porque se mostrará en su fase de llena. Esta luna llena de junio es simbólica y por eso es llamada luna de fresa.
A lo largo del sexto mes del año habrá varios eventos astronómicos, como la alineación planetaria; sin embargo, la luna de fresa genera expectativa porque se dejará ver previo al solsticio de junio que el sábado 21 marcará el comienzo del verano. Otros detalles importantes de esta luna es que en el hemisferio norte será la luna llena más baja hasta 2043 y en el hemisferio sur será la luna llena más alta hasta 2043, se indica en el sitio Star Walk.
De acuerdo con la NASA, la luna de fresa se podrá apreciar el domingo 11 de junio a partir de las 7 de la noche; sin embargo, el satélite natural de la tierra brindará un espectáculo natural en días posteriores hasta llegar a su siguiente fase lunar, gibosa menguante.

Por qué la luna de fresa se llama así
La luna es conocida de varias maneras porque antiguamente dictaba el calendario de la cosecha de las tribus nativas americanas. La luna de fresa no es la excepción y su nombre lo demuestra porque su origen es la cosecha de fresas que realizaban nativos de la región norte de América del Norte.

Un dato curioso es que la temporada de fresas abarca de marzo a junio, así que el sexto mes del año era simbólico para los recolectores porque era el mejor momento para cosechar esta fruta; de hecho, para ellos la luna de fresa significaba que las fresas estaban maduras, así que no las probabilidades de que no estuviera “buenas” eran bajas.
Actualmente la luna ya no tiene este rol en la cosecha, pero sigue conservando los nombres que los nativos americanos le daban. Incluso la NASA los emplea para facilitar los momentos clave del satélite natural de la tierra, aunque indica que no son nombres oficiales.
Deja una respuesta