Advertisement

Cuando impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios los mamíferos ya estaban evolucionando


La extinción del fin del Cretácico – ese suceso de extinción masiva que se atribuye al impacto de un asteroide y que acabó con todos los dinosaurios no aviarios hace unos 66 millones de años – tuvo un profundo impacto en la evolución de toda la vida en la Tierra. Específicamente, los mamíferos eventualmente se diversificaron para formar miles de especies diferentes. 

Al estudiar restos de mamíferos de fines del período Cretácico (hace unos 145 a 66 millones de años) y el comienzo del período Paleógeno (hace unos 66 a 23 millones de años) un equipo internacional de investigadores halló nueva evidencia que confirma la teoría de que muchos mamíferos arbóreos (habitantes de árboles) estaban ya evolucionando para vivir en el suelo desde antes de la extinción del fin del Cretácico. Según lo detalla un trabajo publicado el martes en la revista Palaeontology, este cambio en su estilo de vida puede haber influido en cuáles mamíferos sobrevivieron al asteroide que extinguió a los dinosaurios. 

“Ya se sabía que la vida de las plantas cambió hacia finales del Cretácico, y que las plantas con flores, conocidas como angiospermas, crearon hábitats más diversos en el suelo”, dijo en declaraciones de la universidad Christine Janis, paleontóloga de la Universidad de Bristol y autora principal del estudio. “También sabíamos que los mamíferos arbóreos tuvieron dificultades después del impacto del asteroide. Pero lo que no se había documentado era si los mamíferos se estaban volviendo más terrestres, en línea con los cambios de hábitat”. 

¿Qué estudiaron?

Janis y sus colegas analizaron fragmentos fosilizados de huesos de mamíferos desenterrados en el oeste de Norteamérica, buscando evidencia de hábitat locomotor, o de la forma de moverse de los animales. Los huesos representan a mamíferos terios: mamíferos que dan a luz a crías vivas, es decir que no ponen huevos. Los mamíferos terios incluyen a los marsupiales y a los placentarios, que son los que alimentan a sus crías por medio de una placenta. 

“Creo que este es el primer trabajo de investigación que utiliza elementos óseos tan pequeños para estudiar cambios en una comunidad, en lugar de en una especie individual”, añadió Janis. Los resultados del análisis de los huesos indican que los mamíferos arbóreos ya habían empezado a adoptar un estilo de vida terrestre antes de la extinción del fin del Cretácico. 

Los fósiles usados en este estudio, pertenecientes a distintos intervalos de tiempo durante el final de Cretácico y el inicio del Paleógeno, brindan respaldo a la hipótesis de que los mamíferos terios ya se estaban habituando a habitar en el suelo hacia el final de Cretácico”, dice el trabajo de los investigadores, “ya que el hábitat de las selvas más cerradas o de arboledas más abiertas, tal vez se había hecho más complejo y brindaba mayor diversidad de alimentos a los mamíferos”. 

Además, el equipo sugiere que este cambio en el estilo de vida puede haber determinado qué especies de mamíferos sobrevivieron al impacto del asteroide, señalando que los marsupiales arbóreos sufrieron niveles mayores de extinción que los placentarios terrestres. Es decir que a los mamíferos que vivían en el suelo les fue mejor durante la extinción de finales del Cretácico.

En última instancia, este trabajo echa luz sobre el surgimiento de un estilo de vida que, millones de años después, también tendría un rol crucial en la evolución humana.

Este artículo ha sido traducido de Gizmodo US por Lucas Handley. Aquí podrás encontrar la versión original.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *