Escrito en TENDENCIAS el
Recientemente diversas monedas antiguas recobraron popularidad entre coleccionistas y curiosos, especialmente en redes sociales, donde se difunden rumores sobre supuestos valores elevados o posibles ventas en establecimientos como Elektra. Uno de los casos más recientes es el de la valiosa moneda de 20 centavos con la efigie de Francisco I. Madero, emitida por el Banco de México en 1981, que es erróneamente asociada con precios desproporcionados y puntos de compra que no corresponden a la realidad del mercado numismático.
Esta moneda valiosa, que forma parte de la familia AA del antiguo sistema monetario mexicano, presenta en su reverso el retrato de Madero junto con su nombre, el valor nominal y el año de acuñación. En el anverso de esta moneda antigua de 20 centavos se encuentra el Escudo Nacional de México rodeado por la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.
Fabricada en una aleación de bronce-aluminio, la moneda antigua tiene un diámetro de 29 mm y un peso aproximado de 7 gramos. Su valor en el mercado de coleccionistas es moderado: se cotiza en alrededor de 50 pesos, dependiendo del estado de conservación. Al ser de hace más de cinco décadas, esta moneda se vuelve valiosa para el mundo de la numismática.
Cuánto paga Elektra por una moneda antigua de 20 centavos de Francisco I Madero?
Sin embargo, Elektra no compra esta ni otras monedas antiguas similares. La cadena de tiendas y servicios financieros no participa en el comercio de monedas antiguas conmemorativas o circulantes de bajo valor, y únicamente adquiere piezas de oro y plata, preferentemente aquellas certificadas o con fines de inversión. Esto incluye monedas como el Centenario, el Libertad o ejemplares de metales preciosos emitidos por la Casa de Moneda de México.
La confusión sobre la moneda valiosa de Madero ha generado una serie de malentendidos entre personas que buscan venderla pensando que se trata de un objeto raro o de alto valor. A pesar de que se trata de una moneda antigua con valor simbólico e histórico, no es una moneda escasa ni difícil de encontrar en el mercado secundario. Fue acuñada en grandes cantidades a principios de la década de los 80, cuando el país aún utilizaba pesos antiguos antes de la reforma monetaria de 1993.
A nivel numismático, su atractivo radica más en su aspecto conmemorativo y en su función como objeto de colección que en su precio real. Existen miles de ejemplares en circulación entre coleccionistas y comerciantes especializados, lo que limita significativamente su apreciación en el mercado. Aun en condiciones sin circular, su valor difícilmente rebasa los 70 pesos, según registros de plataformas de comercio electrónico y catálogos numismáticos.
Este tipo de información, cuando se comparte sin verificación, lleva a una sobreestimación de diversas monedas populares. Elektra, como empresa enfocada en productos de consumo y servicios financieros, no tiene entre sus funciones la compraventa de monedas de circulación antigua hechas con materiales comunes, lo cual ha sido confirmado en diversas ocasiones por voceros institucionales.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ
Deja una respuesta