Néstor Jiménez
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 6 de abril de 2025, p. 7
Paracho, Mich., En la comunidad de Cheranástico, donde hace 42 años inició la investigación que la llevó a presentar su tesis universitaria sobre estufas agroecológicas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el arranque del programa nacional de estufas eficientes de leña para el Bienestar, cuya meta es instalar un millón en distintas zonas vulnerables del país donde se usan fogones para cocinar.
Dicho programa es uno de los puntos que forman parte del Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha, que también dio comienzo ayer, con la presencia de autoridades indígenas de las cuatro regiones de este pueblo, y el cual contempla obras en materia educativa, de salud y de desarrollo.
Para recibir a la mandataria, el centro de esta localidad del municipio michoacano de Paracho lució desde temprana hora totalmente abarrotado, incluso en los techos de las casas aledañas.
Y tras una ceremonia tradicional, y de recibir el bastón de mando de los pueblos purépechas de manos de mujeres de Cherán Atzicuirín, como también se le conoce a la comunidad, en su mensaje, la Presidenta destacó parte de sus vivencias como estudiante.
“Dormíamos en el piso del tapanco de la casa de Pedro Márquez, ya fallecido… comíamos en casa de Roselio y Eloísa, nos recibían. Aquí aprendimos a comer corundas.”
Recordó su etapa estudiantil
La Presidenta declaró que durante su investigación se encargaba de levantarse a primera hora y pesar la leña usada en los modelos de estufas que iba analizando, para compararlas con el desgaste de la que era destinada al fogón tradicional.

▲ La Presidenta estuvo de gira por Michoacán, donde destacó la importancia de las tierras comunales.Foto Presidencia
Me perseguían los perros por aquí cuando caminaba, lo recuerdo muy bien
, recordó. Para elaborar la chimenea recurrieron a latas de refresco que les permitía sacar el humo fuera de la cocina.
Pensábamos que veníamos a enseñar, pero la verdad es que, desde entonces y hasta ahora, venimos a aprender del pueblo purépecha. Aprendimos de la importancia de las tierras comunales que vienen desde tiempos antiguos, antes de que invadieran los españoles nuestro país. Aprendimos de cómo se toman las decisiones colectivas en el pueblo purépecha y en todos los pueblos indígenas de nuestro país
, agregó la mandataria.
¡Nana Claudia! ¡Nana Claudia! ¡Nana Claudia!
, respondieron los asistentes (Nana significa madre). Sólo tres personas han recibido una distinción similar, pero al tratarse de varones, se les conoció como tatas
, detalló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
En tanto, la secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó que el programa nacional de estufas eficientes de leña para el Bienestar busca sustituir a los fogones a cielo abierto que se usan en más de 3.36 millones de viviendas en zonas vulnerables en el país.
En su primera etapa del programa en esta región michoacana, se proyecta instalar estufas en 16 mil 500 hogares.
Sobre el Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha, el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, expuso que llegará a todas las comunidades de esta región y declaró que las acciones del mismo se determinarán en conjunto con estas localidades, en las que habitan 172 mil personas.
Deja una respuesta