Advertisement

Descubren el objeto más grande del universo


Con las nuevas tecnologías, que permiten una detección más precisa de las diferentes clases de estructuras celestes, se han podido confirmar algunas teorías, mientras que otras han tenido que ser reconsideradas, pero, sobre todo, se han realizado nuevos hallazgos. Los científicos descubren el objeto más grande del universo, son tales sus dimensiones que la luz tardaría 10 000 millones de años en atravesarlo.

Los nuevos instrumentos mejoran los conocimientos acerca del universo

Aunque los conocimientos acerca del cosmos han evolucionado de forma acelerada en los últimos tiempos gracias a los nuevos instrumentos que se han desarrollado para su estudio, en la mayoría de los casos cada nuevo hallazgo termina por generar muchas más preguntas que respuestas. Parece que algunas teorías consideradas como inamovibles pueden ser sometidas a un escrutinio profundo en cualquier momento.

Pero lo mejor de todo para quienes están interesados en la astronomía es que se están desarrollando aparatos mucho más refinados que muestran imágenes y datos de mayor confiabilidad, así como también supercomputadoras con las cuales puedan interpretarse. Todo esto ha permitido que unos investigadores descubran el objeto más grande del universo, la luz tardaría 10 000 millones de años en atravesarlo.

Se descubrió una estructura de dimensiones imposibles

El hallazgo de una estructura de dimensiones imposibles, denominada la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, ha generado serias dudas acerca de una hipótesis que había sido considerada esencial acerca del cosmos. Se trata del principio cosmológico que sostiene que el universo es igual y presenta una distribución similar de las masas a gran escala, pero esta formación se sale totalmente de ese modelo.

Este enorme cuerpo celeste, que está constituido por numerosas galaxias aglutinadas entre sí debido a la fuerza de la gravedad, fue descubierto en 2013 cuando investigaban la aparición de cantidades masivas de radiaciones gamma. Y su presencia fue confirmada en 2020 (se parece a esta estructura que también es una de las más grandes del universo), miembros de la comunidad científica dudan de su  existencia, debido principalmente a dos razones.

Por una parte, sospechan que podría ser una interpretación errónea de la información obtenida, y por otro, porque contradice el principio cosmológico. Pues una formación de esas dimensiones, unos 10 000 millones de años luz, todavía no debería existir porque lo que se alcanza a ver desde aquí es apenas un reflejo de cómo lucía esa estructura unos 3 800 millones de años después de que ocurriera el Big Bang.

Y en ese período resultaría imposible que se formara algo como la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, que ocupa el 10% del espacio del universo. Pero a pesar de todas las suspicacias, esa muralla está allí, y eso puede indicar que los modelos cósmicos actuales que han desarrollado los expertos no pueden explicar con absoluta certeza lo que ocurre en el espacio infinito, y que todavía hay mucho por conocer.

Los rayos gamma evidencian la existencia de las galaxias

La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal fue detectada entre las constelaciones de Hércules y Draco, pero no fue vista de forma directa, sino debido a la aparición de rayos gamma que emiten las supernovas cuando estallan. Los científicos lograron su descubrimiento porque específicamente en esa región hubo gran aglomeración de esas radiaciones, que demostraron la existencia de innumerables galaxias allí.

Concluyendo, unos científicos descubrieron el objeto más grande del universo, que ocupa un 10% de su espacio, se trata de la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, cuyas dimensiones alcanzan los 10 000 millones de años luz (incluso es más grande que este monstruo intergaláctico que puede albergar 66 000 millones de soles) Algunos investigadores creen que debe haber un error, porque con ese tamaño contradice el principio cosmológico.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *