El paludismo, también conocido como malaria es una enfermedad mortal de la cual algunas personas no saben mucho y no es muy comentada. A pesar de que es letal tiene cura, por eso cada 25 de abril se conmemora el día mundial del paludismo.
El paludismo se puede llegar a dar después de la picadura de un mosquito hembra, principalmente del tipo Anófeles el cual es infectado por un parásito. no se puede contagiar entre humanos. Los otros moscos que más contraen el virus son los parásitos Plasmodium vivax, P.falciparum, P. malariae y P.ovale, los cuales imparten diferentes tipos de malaria.
En África, en donde se han dado más casos, se escogió este día debido a que en 2001 hubo un congreso para erradicarlo, pero fue hasta el 23 de mayo del 2007 que fue aprobado por la UNESCO y en el 2008 fue la primera vez que se conmemoró.
Algunos de los principales síntomas del paludismo son vomito, orinar con sangre o de forma oscura, dolor de cabeza y fatiga extrema. Se da principalmente en zonas templadas y países como Brasil, Tanzania y ocupan el 15%.
Algunos de los países en dónde se ha erradicado la malaria son Paraguay, Argentina y El Salvador.
El nombre de malaria proviene del italiano mal aire porque muchas veces se daba por la mala condición del aire y paludismo proviene de pantano porque los moscos aparecían en zonas pantanosas.
En 2022 más del 76% de los casos habían sido entre niños menores de 5 años, fue una disminución respecto a otros años, pero en 2023 hubo un aumento. Podía llegar a pasar que hasta 1000 niños en África al día morían a causa del paludismo al día y también se podía donar y mandar mensajes para terminar con esto o que por lo menos disminuyera.
Cada año ha habido un tema para este día, en algunas ocasiones ha sido referente a acabar con la enfermedad.
La Organización Panamericana de la Salud ha propuesto algunas expectativas para el 2030, esto empezó en el 2016 y se actualizó en 2021. Entre las cosas que se esperan es que haya desaparecido en por lo menos 35 países para el 2030 y que no resurja en los países en donde se consideraba erradicado.
Hay más personas que se contagian de paludismo que las que mueren debido a él. En 2023 hubo 116 muertes y 505 600 casos en América.
Algunas formas de prevenirlo son usando mosquiteros, poniendo insecticidas y tomando medicamentos que recete el médico para estos casos. Si se acude a zonas con alta probabilidad debemos consultar al médico incluso después de eso.
En México se han dado casos de paludismo
Deja una respuesta