H
oras después de conocerse su fallecimiento, la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) despidió con dolor al papa Francisco: Como católicas feministas que hemos vivido una fe en disidencia, basada en la libertad de conciencia, en las teologías feministas y en la defensa de los derechos humanos, reconocemos en Francisco a un líder de nuestro tiempo
.
La organización latinoamericana recordó que el pontífice facilitó la inclusión de mujeres en puestos de liderazgo dentro del Vaticano, permitió la bendición a parejas del mismo sexo y llamó a reconocer la dignidad de los trans, él llamó a desmasculinizar la Iglesia
, y respecto a las mujeres que han abortado, la organización rememoró que el papa Francisco hizo un llamado a acompañarlas desde la misericordia
; en estos días se acaban de cumplir 18 años de su despenalización en la Ciudad de México. Sobre la diversidad sexual, llegó a afirmar con claridad ¿Quién soy yo para juzgar a una persona gay que busca a Dios y tiene buena voluntad?
, su voz abrió resquicios de esperanza para millones de personas creyentes que anhelan una Iglesia más amorosa, incluyente y respetuosa de la dignidad de cada ser humano.
A 30 años del caminar en México, Católicas por el Derecho a Decidir presenta un informe titulado Identidades entrelazadas: las capas de la violencia basada en género desde una mirada interseccional, cuyo objetivo es visibilizar las múltiples formas de opresión y comprender cómo convergen con los factores de identidad, etnicidad, discapacidad y diversidad sexo-genérica, y de qué manera la falta de medidas integrales agudizan las desigualdades que enfrentan las mujeres, en especial las afromexicanas, las indígenas, las que viven con alguna discapacidad y las personas de la diversidad sexo-genérica. La publicación es producto de un proceso participativo construido con redes, organizaciones, colectivos y personas aliadas de 14 estados del país. Se abordan las razones históricas de la violencia de género, los tipos de violencia derivada de la intersección de opresiones, entornos donde se vive la violencia y la violencia basada en género.
Las conclusiones de la publicación señalan las opresiones que conforman un sistema complejo de dominación, articulan distintas voces y experiencias en un espacio con agravantes derivadas de situaciones críticas en el contexto que se vive en el país: la crisis socioambiental, el conflicto armado y las migraciones forzadas. Es muy enriquecedor dar lectura de las propias voces y testimonios de las informantes. Encontraron “cuatro factores claves que vinculan las experiencias de los grupos mencionados: el racismo estructural, las dificultades derivadas de la precarización capitalista, del capacitismo sistémico y la imposición de una preeminencia heterosexual y cisgénero. Estos ejes de opresión se entrelazan, reforzando dinámicas de exclusión y vulnerabilidad que obstaculizan el pleno ejercicio de los derechos humanos y del acceso a una vida digna. Como puntos urgentes a atender se apunta: el acceso a la justicia y a servicios de salud mental, la sensibilización y educación en instituciones públicas y privadas, así como el reconocimiento legal, la participación política y cultural del personal de diversas identidades para alcanzar una sociedad más justa.
El movimiento de las Católicas por el Derecho a Decidir es estratégico para la agenda feminista y de la diversidad sexual, particularmente en los temas vinculados a la sexualidad, la reproducción humana y a una vida libre de violencias; una red con presencia en 10 países de América Latina y el Caribe que ha logrado avances dentro y fuera de la feligresía católica, la cual representa casi la mitad de la población del continente, producto de la imposición colonial de las potencias católicas europeas.
El perfil religioso del mundo está cambiando rápidamente, por las diferencias en las tasas de fecundidad, por el crecimiento de la población juvenil y las migraciones internacionales, así como por los patrones de conversión y el crecimiento de ateos, agnósticos y de quienes no se afilian a ninguna religión, pero los cristianos y católicos seguirán siendo un grupo religioso muy numeroso. Se estima en mil 400 millones la población de católicos en el planeta. Brasil registra el mayor número, con 140 millones; le siguen México, con 101.3; Filipinas, con 85.6. En Estados Unidos hay 85.3 millones. Tal como señaló en el Vaticano Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, la muerte del pontífice conmocionó a México, y destacó el arduo esfuerzo de Francisco por defender la justicia, el bienestar social, la migración y su invitación para detener las guerras.
* Secretaria técnica del Conapo
Deja una respuesta