Estamos bajo una nueva advertencia en México, se necesita cubrir cierto aspecto antes de que se convierta en un desastre mayor y nos deje en la oscuridad. Si no se toman acciones pronto, las consecuencias serán irremediables, es el momento de escuchar y hacer modificaciones.
¿Qué advertencia hay para México? El país podría estar entre la espada y la pared
La tecnología y avances digitales tienen un costo a pagar, y es en energía. En México se atraviesa por una grave sequía y es normal que se aumente el uso de electricidad por el calor. Pero, el problema es que contamos con una infraestructura que cada vez cubre menos de la demanda de consumo.
Además, el uso de herramientas como la inteligencia artificial y nuevas tecnologías que requieren mayor consumo de energía, agota las fuentes existentes. Es un dilema sobre enfocarnos en energías limpias y renovables y al mismo tiempo poder cubrir la demanda.
Precisamente, esa es la advertencia que se le da a México, estamos a punto de vernos sumergidos en una crisis eléctrica, si el consumo de energía continua en aumento y no se preparan estrategias o modelos para cubrir la demanda de energía.
De acuerdo con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el país no cuenta con la infraestructura ni la planeación necesarias para atender la creciente demanda derivada de la digitalización, la expansión de centros de datos y la transición hacia fuentes de energía más limpias.
Estos son algunos retos y limitaciones energéticas que enfrenta México
Expertos ha alertado sobre el aumento de energía que se está dando rápidamente, y esto puede generar fallas en los sistemas actuales que no están preparados. Incluso lo vimos con el inesperado apagón en Europa hace unas semanas, algo que Elon Musk advirtió y que podría ser la gran crisis del siglo.
El uso de tecnología como la inteligencia artificial han disparado la cantidad de recursos necesaria para operar. Pero en el caso de México, las capacidades de generación y distribución de energía muestran muy poco crecimiento, lo que genera una brecha preocupante entre oferta y demanda.
El problema son los retos para modernizar el sistema energético. Se requiere de una gran inversión tanto del gobierno como privada para lograrlo. Además, hay que tener en cuenta que el cambio climático y fenómenos naturales, pueden afectar esta actualización.
Aunque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha apostado por un enfoque más sustentable y ha anunciado planes de expansión en energías limpias, no han informado objetivos claros y una fecha particular. Muchos proyectos tienen atrasos, por lo que se teme no lograrlo a tiempo.
Si no se alcanza una modernización del sistema este año, México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48 mil gigawatts-hora (GWh) hacia 2030. Esto tendrá un grave impacto en el crecimiento económico y la producción nacional.
Un triple reto para el año 2025, ¿Cómo se podría solucionar?
De acuerdo con los analistas en materia energética del ITAM, hay un tiple reto en 2025 para México. Se necesita reformar el marco jurídico enfocado en energías sustentables, desarrollar infraestructura acorde con la demanda de energía y fomentar las energías renovables para 2030.
El plan del país contempla una inversión millonaria para este fin, pero si no se actúa rápido y bajo un plan establecido, será un monto insuficiente. Uno de los datos más alarmantes es que la demanda de energía eléctrica en México superó las previsiones oficiales, creciendo un 3,5 % entre 2022 y 2023.
Esta demanda está limitada por la infraestructura actual, por lo que podría ser aún mayor si el país tuviera una mayor capacidad instalada. Es necesario priorizar la inversión en transmisión eléctrica, y desarrollo de energías renovables que serán la base para el crecimiento a futuro.
Esta advertencia a México, puede ser resuelta si escuchan a tiempo. Estamos en un momento clave para definir el futuro energético. La creciente demanda de electricidad, la tecnología y los cambios en el clima, no se detendrán, por lo que hay que buscar estrategias prontas y eficaces.
Deja una respuesta